The use of devices, technologies and digital media in Education (ICT)
-
Juegos didácticos para la estimulación temprana de la comunicación en educando con sordoceguera
Shabelly Coll Tosca
-
"Gestión Integral de la Multiplataforma CubaEduca: Innovación y Sostenibilidad en la Educación Digital"
Yosdey Davila Valdes
-
El rol de las tecnologías digitales en el desarrollo de proyectos escolares orientados a la transformación social
Mercedes Blanco
-
EL IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA DIGITAL EN LA PROMOCIÓN DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN TELESECUNDARIAS DE VERACRUZ: INCLUSIÓN Y DIÁLOGO INTERCULTURAL
Julio Maruri
-
EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN: LOS VIDEOSJUEGOS
Rosa Alicia Crednas Puig
-
Plataformas virtuales de aprendizaje en la creación de objetos digitales educativos.
José Antonio Brito Diaz
-
ANALÍTICA DEL APRENDIZAJE A PARTIR DE HERRAMIENTAS DE MOODLE EN LA ASIGNATURA DE BIOESTADÍSTICA
ENNIO
-
IMPACTO DEL CONSUMO AUDIOVISUAL EN EL DESARROLLO NEUROCOGNITIVO DE NIÑOS DE LA PRIMERA INFANCIA
Annia
-
PROGRAMA EDUCATIVO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE EL PROYECTO EDUCATIVO DE GRUPO ESCOLAR
Yankier Sánchez Pérez
-
LAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: PROYECTO AUDIOVISUAL HISTO-VIDEO
Marilú Rodríguez Madera
Elizabeth Esther Vergel Parejo, Doctora en Educación, Magister en Enseñanza de la Biología, licenciada en educación especialidad Biología. Experta en didáctica de las Ciencias Naturales, Biología, Genética y en la Investigación científica. Docente investigadora en la Universidad Bolivariana del Ecuador, con una extensa experiencia profesional en diversos niveles educativos y un amplio dominio de diversas teorías didácticas y componentes pedagógicos innovadores. Una docente con alta capacidad de adaptación, de mentalidad abierta y con un extraordinario compromiso con la labor educativa utilizando metodologías abiertas, participativas y constructivistas
En la era digital, las universidades enfrentan el desafío de incorporar la inteligencia artificial (IA) en la enseñanza, fomentando un enfoque ético y constructivista. Esta investigación busca caracterizar acciones metodológicas para mejorar la planificación educativa mediante la IA. Con un enfoque cuantitativo, se encuestó a 60 estudiantes-docentes para diagnosticar su familiaridad, uso, desafíos y percepción de la utilidad de estas herramientas en la educación. Los resultados revelaron que la mayoría no utiliza la IA con frecuencia, aunque reconocen su potencial para mejorar la planificación. Las principales dificultades están relacionadas con la falta de capacitación pedagógica en estas tecnologías. Las acciones metodológicas propuestas destacan el uso de herramientas como ChatGPT, Gemini y Perplexity AI para diseñar planes de clase dinámicos, basados en evidencias y más eficientes. La investigación concluye que la IA tiene un gran potencial para optimizar la planificación educativa, transformando los procesos de enseñanza hacia una educación más personalizada y efectiva. Sin embargo, para maximizar sus beneficios, es crucial fortalecer la formación docente en el uso estratégico de estas herramientas. La adecuada implementación de la IA puede generar una enseñanza innovadora, adaptada a las necesidades del siglo XXI.