Science and educational innovation. Educational sciences and their contribution to the quality of educational systems (CED)
-
DESARROLLANDO HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD, EQUITATIVA E INCLUSIVA
Katy Araceli Punina Poma
-
METODOLOGÍA PARA LA FORMACIÓN DE LA COMPETENCIA INVESTIGATIVA EN EL PREUNIVERSITARIO.
Aliuska Moreno Almoguea
-
EL CONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA DE LA MATEMÁTICA (KSM): ENTORNO AL SABER MATEMÁTICO DE PROBLEMAS MULTIPLICATIVOS
Micaela Santillán Gómez
-
LA CREATIVIDAD DESDE LAS CLASES DE HISTORIA. EL PAPEL DEL MAESTRO
Kenia Lenia Limas Llorens
-
Gestion e Impacto del proyecto ODEFRAD
Gladys Béquer Diaz
-
LA GESTIÓN DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA DESDE LA LABOR DEL DIRECTOR ESCOLA
Adrián Miguel Capote Viltres
-
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “HORIZONTES EDUCATIVOS” UN NUEVO CONTEXTO EDUCACIONAL
Jorge Luis Martín Merino
-
FOLLETO ¨IDENTIDAD ¨. UNA ALTERNATIVA PARA EL MAESTRO DE CIENCIAS NATURALES
Aniuska Leyva Labañino
-
INTERCAMBIANDO VOCES MÁS ALLÁ DE LA ESCUELA: PODCAST SOTAVENTISTA
LEYDI KATERINE HERNÁNDEZ
-
LA ACTUALIZACIÓN CURRICULAR EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA DE HONDURAS
Sol Angel Galdós Sotolongo
-Master en Gestión de Conflictos Interculturales-Universidad Alice Salomon Hochschule (ASH)
-Máster en Educación-Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO)-
- Máster en Educación con Especialidad en Educación Superior- Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI)- Puerto
Rico.
-Licenciada en Ciencias de la Educación mención Profesora Parvularia. Universidad Central del Ecuador.
Las afectaciones socioemocionales como consecuencia de la migración impactan significativamente el desarrollo de los niños y niñas en el contexto escolar de la enseñanza
primaria. Este estudio se centra en sistematizar los fundamentos teóricos y metodológicos
relacionados con cómo estas afectaciones influyen en la autoestima y el rendimiento
académico de los estudiantes migrantes. La metodología empleada es un estudio
descriptivo que sistematiza la literatura académica reciente, analizando artículos que
abordan las consecuencias emocionales de la migración en la educación, hasta conformar
una muestra de 26 estudios relevantes. Los resultados indican que los niños migrantes
suelen enfrentar desafíos emocionales como ansiedad, desarraigo y estigmatización, lo que
puede afectar su rendimiento escolar y su actitud hacia el aprendizaje. Sin embargo, se
observa que el apoyo educativo y psicosocial, cuando se implementa adecuadamente, no
solo mejora su desempeño académico, sino que contribuye a fortalecer su autoestima. Al
recibir un entorno educativo inclusivo y sensible, los estudiantes migrantes pueden
desarrollar una autoimagen más positiva, lo que resulta vital para su motivación y bienestar
emocional.