The use of devices, technologies and digital media in Education (ICT)
-
MULTIMEDIA SOFFORMAT
Yailet Aguilera López
-
INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA: ANÁLISIS DE SU EFECTIVIDAD EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Reynalda de la Torre Salcedo
-
Plataformas virtuales de aprendizaje en la creación de objetos digitales educativos.
José Antonio Brito Diaz
-
"Gestión Integral de la Multiplataforma CubaEduca: Innovación y Sostenibilidad en la Educación Digital"
Yosdey Davila Valdes
-
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA EN LA DIDÁCTICA DOCENTE
Lesly Mabel Sanchez Osorto
-
Actividades para el mejoramiento del desempeño profesional de técnicos de computación en tecnología digital
Orestes Viciedo Garcia
-
LITERATURA FEMINISTA EN LA ERA DIGITAL: EMPODERANDO EL CONTEXTO EDUCATIVO BAHAMEÑO
Cristiana Fimiani
-
ACTIVIDADES PARA DINAMIZAR LA CLASE DE HISTORIA DE CUBA A TRAVÉS DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALE
Lisbeht Jacas Soler
-
“DIAGNÓSTICO Y MEJORA EDUCATIVA EN NIVEL PRIMARIO: ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN”
YECENIA CASTRO RODRIGUEZ
-
LA SALA DIGITAL INTELIGENTE EN LA GESTIÓN TECNOPEDAGÓGICA DESDE EL CONTEXTO DEL DESARROLLO LOCAL Y COMUNITARIO
Gustavo Deler Ferrera
Licenciada en Educación, especialidad Pedagogía-Psicología; Máster en Educación Preescolar; Doctora en Ciencias Pedagógicas.
Ha laborado en Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar (CELEP) e Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP).
Posee las más altas categorías docente y científica: es Profesor Titular e Investigador Titular.
Ha participado en la formación y superación de numerosos especialistas para la educación de la primera infancia en Cuba y Latinoamérica, mediante la docencia universitaria de pregrado y posgrado. Miembro de la planta docente y Comités Académicos de Maestrías de atención educativa a la primera infancia, así como de Comités, Comisiones de Grado y tribunales permanentes de doctorado.
Ha participado como ponente y conferencista en numerosos Congresos Internacionales, posee numerosas publicaciones en revistas nacionales e internacionales, referidas a la atención integral a la primera infancia; ha prestado asesoría e intercambio científico en proyectos educativos de diversos países, entre ellos México, Ecuador, Colombia, Honduras, Guatemala, Brasil, Angola, entre otros
Ha realizado numerosas investigaciones, dirige proyectos investigativos asociados a prioridades de la educación de la primera infancia y se desempeña como experta del Programa Sectorial del Ministerio de Educación.
En la actualidad trabaja la línea de fomento de una cultura audiovisual para niños y familias de la primera infancia.
Es presidenta de OMEP Cuba.
Para contribuir a una práctica audiovisual, pertinente y desarrolladora, este estudio tuvo como
objetivo: Develar algunas configuraciones que adquiere el consumo audiovisual para el
desarrollo de niños de la primera infancia, en un contexto social específico. Fueron
seleccionados ocho niños y familias de un municipio de la capital del país. Se utilizó un enfoque
cualitativo, con privilegio de métodos empíricos como observaciones, entrevistas no
estructuradas y anecdotarios; combinados con una caracterización del desarrollo
neurocognitivo, realizada a cada uno de ellos. Como resultado destacan las fisuras en el
ejercicio de la mediación, sin relación proporcional con los niveles de instrucción de las familias,
además del inicio de la oferta de esta actividad antes de los tres años. La singularidad
manifiesta en las dinámicas encontradas no permite identificar mayores regularidades, pero
indica que los comportamientos manifiestos son resultado de la combinación del contexto
socio-cultural específico y la limitada comprensión de los procesos por los que transita la
formación del niño; donde resultan muy significativas las intervenciones familiares en particular
y sociales en general. Con estos resultados organizamos debates públicos, como espacios de
reflexión y construcción colectiva, proyectados desde las respectivas realidades, a una
transformación positiva. Para mayor conocimiento visite https://www.iccp.rimed.cu/repositorio/