Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
Dinámicas culturales en la isla de San Andrés, Colombia: la ausencia de un Modelo Educativo Propio y su influencia en el Desarrollo Político, Económico y Social Del Pueblo Raizal a partir de 1991
Silvia Elena Montoya Duffis
-
DIRECCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA ESPAÑOL LITERATUR
Yanetsy Yero López
-
LA ESTIMULACIÓN DE LA SENSOPERCEPCIÓN EN EDUCANDOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
Adlyn Beltrán Rojas
-
El juego como estrategia para desarrollar conocimientos de conteo en niños de preescolar
Angélica
-
DEMOCRATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PROGRAMA CONEXÃO UNIVERSITÁRIA EN EL MUNICIPIO DE SAQUAREMA - RJ
Jorge Adrihan do Nascimento de Moraes
-
REGULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN FAMILIAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL: COMPARATIVA INTERNACIONAL
Andrea Otero-Mayer
-
Hacia una comprensión interdisciplinaria de los estudios de posgrado sobre discapacidad: principales modelos
SONIA GUERRA IGLESIAS
-
MODELO Y PRUEBAS BILOGICAS PARA EVALUAR A LOS DEPORTISTAS POTENCIALMENTE TALENTOSOS.
Anabel Lastres Madrigal
-
MODELO DE SUPERACIÓN PROFESIONAL DE LOS METODÓLOGOS PROVINCIALES
Loreley Suárez Capdevila
-
EL GRUPO COORDINADOR: TRABAJO INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LA MODALIDAD NO INSTITUCIONAL.
Ana Epifania Echemendía Izquierdo
En la actualidad los avances que muestra el desarrollo de las ciencias, la
tecnología y la innovación, impulsan aceleradamente los cambios
socioeconómicos y políticos que acontecen en el planeta. Estos imponen
grandes retos a los escenarios donde se desarrolla la educación de las nuevas
generaciones y exige un reordenamiento de la concepción de los currículos que
se implementan para la enseñanza de las ciencias en aras asegurar la
formación integral y con calidad de los niños, adolescentes y jóvenes.
En Cuba como parte de la implementación del Tercer Perfeccionamiento del
Sistema Nacional de Educación, se acometen transformaciones, las cuales en
las actuales condiciones y exigencias histórico- sociales, se fundamentan en la
sistematización e introducción de resultados científicos; así como la aplicación
de una nueva concepción curricular.
El presente trabajo se enmarca en una de las principales aristas de esta
compleja problemática al abordar el proceso de la preparación de los docentes
para desde el propio currículo institucional potenciar el proceso de enseñanza-
aprendizaje de las ciencias en la escuela primaria. Para ello se propone como
forma de organización los talleres metodológicos, diseñados a partir de la
identificación en el contexto educativo de las necesidades de preparación de
los docentes para desde la concepción curricular propuesta potenciar la
enseñanza de las ciencias. El desarrollo de esta forma de organización,
contribuye a la elevación del desempeño profesional y humano de estos
profesionales para potenciar la enseñanza de las ciencias en la escuela
primaria.