Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
LAS HABILIDADES SOCIALES EN EDUCANDOS CON TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
Mairin de la Caridad González Fernández
-
Sistema de Actividades en Línea para la Inclusión Educativa de Estudiantes con Asperger
Lenin Eleazar Tremont Franco
-
LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO CON EL USO DEL GEOGEBRA EN LAS CLASES DE LABORATORIO
Susana Acosta Hernández
-
LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y EL DESARROLLO DEL TALENTO JOVEN DESDE LA GESTIÓN CURRICULAR
Osmany Justis Katt
-
UNA ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA EDUCACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Carmen Cristina De Aza Mejías
-
La importancia de las TIC, las TAC y las TEP en la formación profesional del pedagogo.
Jesús Escamilla Salazar
-
LA CONSTRUCCIÓN TEXTUAL DESDE EL ENFOQUE COMUNICATIVO EN LA CLASE DE ESPAÑOL LITERATURA
Tania Jordan Labañino
-
LA PREPARACIÓN DEL MAESTRO DEL NIVEL PRIMARIO EN LA IDENTIFICACIÓN DEL EDUCANDO TALENTO
Laritza Delgado Valdivia
-
“ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE FAVORECEN EL LENGUAJE, A TRAVÉS DE LAS HABILIDADES BÁSICAS DE PENSAMIENTO”
Asistente Nancy Nallely Matildes Barrera
-
Dinámicas culturales en la isla de San Andrés, Colombia: la ausencia de un Modelo Educativo Propio y su influencia en el Desarrollo Político, Económico y Social Del Pueblo Raizal a partir de 1991
Silvia Elena Montoya Duffis
Emily Suárez Gutiérrez. Licenciada en Educación Preescolar. Educadora de La Institución Educativa
Círculo Infantil Florecitas del Atlántico, Educación Primera Infancia, Moa, Holguín, Cuba.
La ejercitación de la estructura fonatorio-motora en los niños y niñas de la Primera Infancia reviste una
significativa importancia, de ahí la necesidad de la preparación a las educadoras para que los niños y las niñas
pronuncien activamente los sonidos del idioma. Con el presente trabajo se demuestra la existencia de carencias
en los niños y niñas del sexto año de vida en el uso de la estructura fonatorio-motora debido a las insuficiencias
en la preparación de las educadoras. La aplicación de métodos teóricos y empíricos permitieron obtener
resultados, en una etapa diagnóstica, que posteriormente facilitan aportar un folleto de rimas para favorecer la
articulación de los fonemas r, s, l, en los niños y niñas del sexto año de vida. La puesta en práctica de las
actividades propuestas provocó avances superiores en las educadoras de la muestra, lo que permitió determinar
la factibilidad de la propuesta elaborada.