Formación integral de niños, adolescentes y jóvenes para una sociedad próspera y sostenible (FIN)
-
LA FORMACION DE HABILIDADES BLANDAS EN LOS PROFESIONALES DE EDUCACION.
Martha R Bravo Quintana
-
ALTERNATIVA METODOLÓGICA DE ORIENTACIÓN A LA FAMILIA PARA LA FORMACIÓN CIUDADANA DE LOS EDUCANDOS
Yaima Roque Arias
-
ENTRE LA FICCIÓN Y LA REALIDAD, MEMORIA, ARTE Y LITERATURA
ANGELICA MARIA VALENCIA MURILLO
-
ACTIVIDADES SOCIOEDUCATIVAS PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DEL ALCOHOL Y TABACO
Erisvel Carcasés Gámez
-
EL SECRETO DE LA Q AL LEER Y ESCRIBIR LAS SÍLABAS QUE - QUI
Lariannis Rodríguez Cautín
-
Propuesta de temas y mensajes educativos sobre los derechos de los niños
Rosa María Mulet Cano
-
METODOLOGÍAS SOCIO CRÍTICAS: UN PASO PARA EL APRENDIZAJE Y LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL.
MA. DOLORES ORTIZ OVIEDO
-
CUADERNO AUXILIAR PARA ESCOLARES DE QUINTO GRADO. “ANTONIO MACEO GRAJALES. EL TITÁN DE BRONCE”
María Caridad Rodríguez Romero
-
EL PAPEL DE LA SUPERVISIÓN COMO AGENTES TRANSFORMADORES DE LA PRÁCTICA DOCENTE
Carlos Vidal Salgado
-
LA GESTIÓN DE LA FORMACIÓN VOCACIONAL Y ORIENTACIÓN PROFESIONAL HACIA CARREAS PEDAGÓGICAS
Rafael Antonio Aguilera López
El presente trabajo responde al Proyecto educativo Vivir la Historia. Enfoque didáctico para la enseñanza de la historia localen educandos con Discapacidad Intelectual, constituye una herramienta que desde el punto de vista metodológico, aporta a los docentes actividades que contribuyen a elevar el nivel de información sociocultural y cognitivo de los educandos partiendo de actividades extra docentes que sirven de apoyo al currículo, al trabajo correctivo compensatorio así como con la familia y la comunidad. Sirve de base para la realización del mismo la caracterización grupal de los educandos de séptimo grado que aporta su bajo nivel de información socio cultural llegando a la realización del proyecto educativo que incluye la visita a lugares donde ocurrieron acontecimientos históricos en su localidad. Se tuvo en cuenta la vinculación con los diferentes especialistas, padres y agentes y agencias de esas comunidades,así como evidencias documentales de los lugares visitados, actividades docentes derivadas de las visitas y las opiniones de las personas que conocieron del mismo. Sirve de pilar ideológico la frase martiana “No se sabe bien sino lo que se descubre”