Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
TALLERES DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA A FAMILIAS EN SITUACIÓN SOCIAL COMPLEJA
José Manuel Galindo Quiñones
-
FOLLETO DE JUEGOS DIDÁCTICOS PARA DESARROLLAR LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS NIÑOS DEL SEXTO AÑO
Yaniela Casanova Sardina
-
LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL COMO HERRAMIENTA PARA UNA SANA CONVIVENCIA EN EL AULA EN NIVEL PRIMARIA
María del Pilar Moreno Nájera
-
El aprendizaje significativo para la enseñanza del Inglés como lengua extranjera.
Oscar González Yera
-
IDENTIFICACIÓN DE ROLES Y ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN NIÑAS Y NIÑOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Ciry Cervera
-
UN ACERCAMIENTO A LA SIERRA DEL ROSARIO A TRAVÉS DE LA EXCURSIÓN GEOGRÁFICA
Pedro Antonio Figueroa González
-
El trabajo en red: su incidencia en el proceso de inclusión socioeducativo
Beatriz Santiesteban La Rosa
-
PREPARACIÓN DEL DIRECTOR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA PARA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CON ENFOQUE INCLUSIVO
Eisler Matías Martínez
-
TECNOLOGIA ASSISTIVA E O PROCESSO DE MEDIAÇÃO PEDAGÓGICA NA ESCOLA COMUM
Silvia Pereira Gonzaga de Moraes
-
EMPODERAMIENTO DE LA COMUNIDAD HAITIANA A TRAVÉS DE LA ENSEÑANZA DEL PORTUGUÉS POR LA UNILA
Wagner Barros Teixeira
Doctora en Ciencias sobre Arte por el Instituto Superior de Arte de Cuba. Es Profesora de Tiempo Completo desde 1995 y, actualmente, se desempeña como directora del Departamento de Educación de la Universidad de Guanajuato, México. Ingresó al ahora Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores en 2001, cuenta con el Perfil PRODEP preferente y es responsable del Cuerpo Académico Consolidado “Educación en la Cultura, la Historia y el Arte”. Es miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) y de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación (SOMEHIDE), entre otros organismos y redes a nivel nacional e internacional. Ha publicado artículos, libros y capítulos de libro a nivel nacional e internacional, entre los que se encuentran: el artículo “Mujeres en la universidad mexicana: espacios conquistados y por conquistar” (2024), en Atenas. Revista Científico Pedagógica (62), 1-13 (en coautoría con Cirila Cervera y Enoc Obed de la Sancha), y la coordinación del libro Andanzas jóvenes. Caminos en la investigación educativa (2024). ORCID: 0000-0001-8959-7541.
La investigación de la que deriva esta ponencia se centra en el tema del acoso sexual hacia las mujeres universitarias como una forma de violencia. En el desarrollo, se presentan núcleos problemáticos que preceden al acoso sexual y se conceptualizan las diferentes manifestaciones de esta violencia en el ámbito educativo. El propósito apunta a visibilizar las manifestaciones del acoso sexual desde la descripción que hacen las estudiantes universitarias, con el fin de ir perfilando propuestas para la prevención y erradicación de dicho problema. Metodológicamente, se procedió de manera inductiva con la técnica de encuesta, mediante la aplicación de un formulario en a estudiantes de dos áreas disciplinares; los resultados muestran el acoso se ha normalizado, siendo víctimas de profesores y compañeros y que las medidas adoptadas no han sido suficientes para contar hoy día con ámbitos universitarios libres de violencia contra las mujeres.