Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
Orientación profesional a maestros primarios para la Atención Educativa a escolares del primer ciclo con TDAH.
Yunia Rodriguez Arcaya
-
FORTALECIENDO LA MOTIVACIÓN HACIA LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA EN LOS EDUCANDOS DE NOVENO GRADO.
José Miguel Guzmán Acosta
-
Folleto de Estadística Descriptiva para I semestre de la facultad obrera campesina.
José Paulino Díaz Reyes
-
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA FAVORECER LA EXPRESIÓN ORAL EN LOS ESCOLARES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Yuniel Daniel Falcón Rodríguez
-
PROGRAMA DE CURSO “MÚSICA Y EXPRESIÓN CORPORAL” DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL
Emmanuel Nieves Ramírez
-
EL PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA. NECESIDAD PARA LA TRANSFORMACIÓN
Yanet
-
Procedimiento didáctico léxico cognitivo para la competencia léxica
Lizania Caridad Fernández Martínez
-
LA PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES EN LA CONCEPCIÓN CURRICULAR PARA POTENCIAR LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EN LA ESCUELA PRIMARIA
Carlos Alberto Linares Fernández
-
ALTERNATIVA DIDÁCTICA PARA LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA EN LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD OBRERA Y CAMPESINA.
Israel Mejías Martínez
-
MENORES CON TRASTORNOS AFECTIVO CONDUCTUALES, MODELO DE INTERVENCIÓN BIOPSICOSOCIAL.
Odalis Campo Lorente
Doctora en Ciencias sobre Arte por el Instituto Superior de Arte de Cuba. Es Profesora de Tiempo Completo desde 1995 y, actualmente, se desempeña como directora del Departamento de Educación de la Universidad de Guanajuato, México. Ingresó al ahora Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores en 2001, cuenta con el Perfil PRODEP preferente y es responsable del Cuerpo Académico Consolidado “Educación en la Cultura, la Historia y el Arte”. Es miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) y de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación (SOMEHIDE), entre otros organismos y redes a nivel nacional e internacional. Ha publicado artículos, libros y capítulos de libro a nivel nacional e internacional, entre los que se encuentran: el artículo “Mujeres en la universidad mexicana: espacios conquistados y por conquistar” (2024), en Atenas. Revista Científico Pedagógica (62), 1-13 (en coautoría con Cirila Cervera y Enoc Obed de la Sancha), y la coordinación del libro Andanzas jóvenes. Caminos en la investigación educativa (2024). ORCID: 0000-0001-8959-7541.
La investigación de la que deriva esta ponencia se centra en el tema del acoso sexual hacia las mujeres universitarias como una forma de violencia. En el desarrollo, se presentan núcleos problemáticos que preceden al acoso sexual y se conceptualizan las diferentes manifestaciones de esta violencia en el ámbito educativo. El propósito apunta a visibilizar las manifestaciones del acoso sexual desde la descripción que hacen las estudiantes universitarias, con el fin de ir perfilando propuestas para la prevención y erradicación de dicho problema. Metodológicamente, se procedió de manera inductiva con la técnica de encuesta, mediante la aplicación de un formulario en a estudiantes de dos áreas disciplinares; los resultados muestran el acoso se ha normalizado, siendo víctimas de profesores y compañeros y que las medidas adoptadas no han sido suficientes para contar hoy día con ámbitos universitarios libres de violencia contra las mujeres.