Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
Dinámicas culturales en la isla de San Andrés, Colombia: la ausencia de un Modelo Educativo Propio y su influencia en el Desarrollo Político, Económico y Social Del Pueblo Raizal a partir de 1991
Silvia Elena Montoya Duffis
-
EL TRABAJO CON LOS EJERCICIOS DE MATEMÁTICA PARA LA ATENCIÓN A NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. ENFOQUE INNOVADOR.
Noemí Ruiz Cruz
-
EL PATRIMONIO DOCUMENTAL DEL ICCP. VÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SEÑAS.
Julia María López Pardo
-
FAMILIAS E INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA EN LAS CONDICIONES ACTUALES. APORTES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DEL ICCP
Adys Yadira
-
ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA EL DESEMPEÑO DE SU FUNCIÓN EDUCATIVA CON EDUCANDOS QUE PRESENTAN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Yarlaysy Nelida Acosta Acosta
-
MODELO Y PRUEBAS BILOGICAS PARA EVALUAR A LOS DEPORTISTAS POTENCIALMENTE TALENTOSOS.
Anabel Lastres Madrigal
-
LA FORMACIÓN LABORAL DE LOS EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL MODERADA
Carlos Alberto Zequeira Ramos
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA LA ESTIMULACIÓN DE POTENCIALIDADES TALENTOSAS EN LA VIA INSTITUCIONAL
Tania Salazar Collazo
-
RIMAS PARA FAVORECER LA ARTICULACIÓN DE FONEMAS EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA
Emily Suarez Gutiérrez
-
Logros, desafíos y perspectivas de la inclusión educativa en la Universidad de Matanzas
Leyanis Lantigua Estupiñán
En la actualidad los avances que muestra el desarrollo de las ciencias, la
tecnología y la innovación, impulsan aceleradamente los cambios
socioeconómicos y políticos que acontecen en el planeta. Estos imponen
grandes retos a los escenarios donde se desarrolla la educación de las nuevas
generaciones y exige un reordenamiento de la concepción de los currículos que
se implementan para la enseñanza de las ciencias en aras asegurar la
formación integral y con calidad de los niños, adolescentes y jóvenes.
En Cuba como parte de la implementación del Tercer Perfeccionamiento del
Sistema Nacional de Educación, se acometen transformaciones, las cuales en
las actuales condiciones y exigencias histórico- sociales, se fundamentan en la
sistematización e introducción de resultados científicos; así como la aplicación
de una nueva concepción curricular.
El presente trabajo se enmarca en una de las principales aristas de esta
compleja problemática al abordar el proceso de la preparación de los docentes
para desde el propio currículo institucional potenciar el proceso de enseñanza-
aprendizaje de las ciencias en la escuela primaria. Para ello se propone como
forma de organización los talleres metodológicos, diseñados a partir de la
identificación en el contexto educativo de las necesidades de preparación de
los docentes para desde la concepción curricular propuesta potenciar la
enseñanza de las ciencias. El desarrollo de esta forma de organización,
contribuye a la elevación del desempeño profesional y humano de estos
profesionales para potenciar la enseñanza de las ciencias en la escuela
primaria.