Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
El juego como estrategia para desarrollar conocimientos de conteo en niños de preescolar
Angélica
-
ACCIONES PARA LA FORMACIÓN LABORAL DE EDUCANDOS CON AUTISMO PARA SU INCLUSIÓN EN LOS OFICIOS
Yarismilka Marrero García
-
LA PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES EN LA CONCEPCIÓN CURRICULAR PARA POTENCIAR LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EN LA ESCUELA PRIMARIA
Carlos Alberto Linares Fernández
-
ACTIVIDADES DE CÁLCULO PARA EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD EN CONTEXTOS EDUCATIVOS INCLUSIVOS.
Sonia Gómez Peña
-
Orientaciones a las familias para desarrollar el lenguaje oral de los niños con síndrome de Down
Maidelis Salva Ramírez
-
LA CLASE PRÁCTICA EN SECUNDARIA BÁSICA: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA
Orlando
-
TALLERES DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA A FAMILIAS EN SITUACIÓN SOCIAL COMPLEJA
José Manuel Galindo Quiñones
-
TALLERES INTEGRADORES PARA ESTIMULAR EL PROCESO DE COMPENSACIÓN EN MANIFESTACIONES DE COMPORTAMIENTOS INADECUADOS.
Osmanis
-
LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL COMO HERRAMIENTA PARA UNA SANA CONVIVENCIA EN EL AULA EN NIVEL PRIMARIA
María del Pilar Moreno Nájera
-
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS EN DOS ESCUELAS DEL SISTEMA DEPORTIVO CUBANO
Mayda Losada Robaina
Ángela Valencia Leal
Nació el 3 de abril de 1980 en Bogotá, Colombia, ciudad donde ha vivido, estudiado y desarrollado su trayectoria profesional. Es licenciada en Pedagogía Reeducativa y actualmente cursa una Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social en la Universidad Santo Tomás. Desde 2010, se desempeña como docente orientadora en la Secretaría de Educación de Bogotá, específicamente en el Colegio Sotavento IED, y colabora como docente investigadora en proyectos del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP).
Cuenta con estudios de posgrado en Farmacodependencia, además de formación y experiencia en el diseño, implementación y evaluación de programas pedagógicos y terapéuticos enfocados en problemáticas sociales y educativas en contextos comunitarios e institucionales, tanto formales como informales.
Formación Académica
• Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social
Universidad Santo Tomás (En curso).
• Licenciatura en Pedagogía Reeducativa
Fundación Universitaria Luis Amigó (2007).
• Diplomatura en Farmacodependencia
Fundación Universitaria Luis Amigó (2007).
• Auxiliar de Enfermería
SENA – Centro de Servicios a la Salud (2001).
• Bachiller Académico
Colegio Santa Luisa (1996).
Experiencia Laboral
• Colegio Sotavento IED
Secretaría Distrital de Educación, Bogotá (2013 – Actualmente).
Cargo: Docente orientadora.
• Institución Educativa Distrital León de Greiff
Secretaría Distrital de Educación, Bogotá (2010 – 2013).
Cargo: Docente de Ética y Valores Humanos.
• Fundación Colectivo Aquí y Ahora
(2008 – 2010).
Cargo: Pedagoga Reeducadora.
o Atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en el marco del Programa de Atención Humanitario al Desmovilizado, supervisado por el Ministerio de Defensa y la OIM.
• Centro de Orientación Juvenil Luis Amigó
(2006 – 2008).
Cargo: Pedagoga Reeducadora.
o Participación en programas de protección especial, libertad vigilada y medio social familiar, en coordinación con el Inst
Las políticas educativas nacionales e internacionales de los últimos años y la búsqueda de la participación activa de las escuelas en el proceso de paz, han buscado potenciar la educación inclusiva en las diferentes entidades educativas en Colombia; la legislación vigente propone modificar las prácticas pedagógicas para garantizar el derecho a la educación a las diferentes poblaciones. Desde este ejercicio, el equipo interdisciplinar de las áreas de Orientación y Educación Especial de la institución educativa Sotavento, ha desarrollado un proceso de investigación y acción pedagógica centrada en el reconocimiento de la población diversa en la escuela a través de los enfoques diferencial y restaurativo; buscando sensibilizar e interiorizar acciones educativas centradas en redefinir las creencias e imaginarios atávicos asociados a las diferencias desde estrategias propias de la educación social.
Este proceso permanente iniciado en el año 2015, ha permitido que la comunidad educativa reconozca los temas de inclusión desde la convivencia escolar como parte de su quehacer pedagógico y no como una imposición normativa, creando espacios significativos para reconocer las diferencias, diversificar la enseñanza, facilitar la reparación y generar propuestas permanentes para la construcción de contextos inclusivos.