Challenges of initial and continuing teacher training for sustainable development. Challenges of Higher Education in the face of the 2030 Agenda (FOR)
-
¿ES POSIBLE FORMAR PROFESORES COMPETENTES DIGITALMENTE CON LOS ACTUALES PLANES DE ESTUDIOS E VIGENTES?
Orestes Coloma Rodríguez
-
SUPERACIÓN PROFESIONAL DEL DOCENTE RURAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL TEXTO EN LA ESCUELA MULTIGRADO COMPLEJO.
Ana Leydis Suárez Sánchez
-
Atención a educandos con bajos resultados en el aprendizaje: Desafío para el desempeño profesional pedagógico
Araíz
-
LA PREPARACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE ESCUELAS PEDAGÓGICAS PARA LA FORMACIÓN VOCACIONAL
Daima Galvez Leyva
-
El ESPÍRITU ALTRUISTA DEL PADRE DE LA PATRIA. EJEMPLO PARA LOS FUTUROS DOCENTES
José Osquel Rondón Tamayo
-
EL TRABAJO COLABORATIVO PARA LA PROFESIONALIZACIÓN DEL PROFESOR DE ESCUELAS PEDAGÓGICAS EN SANTIAGO DE CUBA
Glenda Roque Ramos
-
El Materialismo Científico como Epistemología Pedagógica Emergente en la Formación de Docentes. Propuesta.
JESUS CADENA MEDRANO
-
LA GENERACIÓN DE CONTENDIDO EN FÍSICA DESDE LAS REDES SOCIALES: UN RETO EN LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA.
Andry González Pacheco
-
UNA VÍA PARA CONTRIBUIR A LA CALIDAD DEL EGRESADO DE LAS ESCUELAS PEDAGÓGICAS
Juana María Piz Lanz
-
CONCEPCIÓN ORGANIZATIVA Y FUNCIONAL PARA LAS SEDES MUNICIPALES DE SUPERACIÓN EN LA PROVINCIA LA HABANA
Julia Erenia Figueroa Blanco
Las instituciones escolares como parte y reflejo de las sociedades patriarcales
constituyen uno de los lugares de educación y aprendizaje que reproduce y multiplica
los modelos sexistas a la cual no escapa la Enseñanza Superior. La transversalización
del enfoque de género en la Enseñanza Superior constituye un reto, su valor educativo
radica en ser utilizado como instrumento que accione actitudes y valores en todos los espacios de interacción humana, debe establecer la relación dialéctica entre el saber
académico y el saber vital: entre el Aprender a Aprender y el Aprender a vivir y a
convivir.
El presente trabajo expone las acciones para potenciar los aprendizajes de equidad de
género desde la cultura de paz en los procesos de formación continua de pregrado,
para la preparación para el empleo. Sus resultados contribuyen a la implementación de
las acciones contenidas en las áreas de especial atención del “Programa Nacional para
el adelanto de las Mujeres” “La estrategia integral de atención a la violencia de género y en el escenario familiar”, al eje estratégico “Desarrollo humano, equidad y justicia social”
del Programa Nacional de Desarrollo Económico Social (PNDES) y a los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS)