Comprehensive training of children, adolescents and young people for a prosperous and sustainable society (END)
-
PROGRAMA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA LA ETAPA DE ARTICULACIÓN CON LA PRIMERA INFANCIA
Yunaika Ramírez Fernández
-
LA GESTIÓN DE LA FORMACIÓN VOCACIONAL Y ORIENTACIÓN PROFESIONAL HACIA CARREAS PEDAGÓGICAS
Rafael Antonio Aguilera López
-
EDUCACIÓN DE LA CREATIVIDAD, LA CIENCIA E INNOVACIÓN EN NUEVOS CONTEXTOS.
Gertrudis María Mendoza del Toro
-
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA FORTALECER VALORES EN EDUCANDOS DE SECUNDARIA Y PREUNIVERSITARIO EN FÍSICA
María del Carmen Rodrigo Ricardo
-
LA ESTRATEGIA DE ANTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE COMPRENSIÓN LECTORA EN LA SECUNDARIA BÁSICA
Yazari Hernández Martínez
-
El traatamiento de la educación física en la escuela primaria
Adán Lorenzo
-
ESTUDIO DE LA LOCALIDAD EN LA GEOGRAFÍA DE CUBA SEXTO GRADO MUNICIPIO SAN MIGUEL DEL PADRÓN
Joaquín Santos Castaño
-
EVALUACIÓN FORMATIVA: RETROALIMENTACIÓN - TRANSFORMACIÓN EN LA NUEVA ESCUELA MEXICANA
Dora Medina Reyes
-
ACTIVIDADES SOCIOEDUCATIVAS PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DEL ALCOHOL Y TABACO
Erisvel Carcasés Gámez
-
LA EDUCACION AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE EL TRABAJO COMUNITARIO EN LA SECUNDARIA BASICA
María Candelaria Sixto Hernández
Doctora en Educación por la Universidad de Zaragoza, Magister en Planificación, acreditación y evaluación de la educación superior. Ha realizado varios estudios en temas de inclusión educativa: Diplomado en educación inclusiva, Curso de especialización experto en TIC, inclusión y discapacidad, Inclusión educativa y aprendizaje sostenible, Tutor en inclusión educativa y aprendizaje, Formador de formadores, entre otros. Autora de una veintena de artículos, tanto en revistas regionales como internacionales, en los que se puede reseñar: La estandarización en el currículo educativo: La punta del iceberg de la homogeneización, estrategias didácticas para efectivizar los procesos de enseñanza en la educación superior. En los últimos años se ha dedicado a la investigación en temas de pedagogía, didáctica y Tics en el campo de la educación superior, como factor decisivo en la construcción del perfil docente como un profesional de la enseñanza. Actualmente, es docente de la Carrera de educación de la Universidad Bolivariana del Ecuador y de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil
Las actuales circunstancias de desarrollo educativo evidencian la existencia de incertidumbres y cambios en el mercado laboral, lo que determina que los estudiantes necesiten herramientas para adaptarse y proyectar desde bases sólidas su vocación; por ello, se hace más relevante la orientación vocacional. Se desarrolló un proceso investigativo con enfoque mixto y nivel descriptivo, con el objetivo de caracterizar las valoraciones perceptivas de los estudiantes sobre la orientación vocacional en la Educación General Básica en dos instituciones educativas ubicadas en la provincia del Guayas y los Ríos, Ecuador, durante el periodo académico 2024-2025. Los estudiantes valoraron de forma favorable diversos aspectos de la orientación vocacional en su institución educativa, como el nivel de información sobre carreras, programas y trayectorias educativas, y la disponibilidad y acceso a materiales de orientación vocacional. Asimismo, la influencia de padres y tutores fue valorada positivamente, evidenciando el papel importante de la familia en los intereses vocacionales de los estudiantes. Se identificó que persisten áreas con una percepción de insuficiencia en el proceso de orientación vocacional. La frecuencia de actividades de orientación vocacional y la relevancia y efectividad de las actividades recibidas mostraron que un porcentaje significativo de estudiantes considera insuficientes estas actividades. Estas áreas necesitan atención para asegurar una experiencia de orientación vocacional más completa y efectiva para todos los estudiantes.