Comprehensive training of children, adolescents and young people for a prosperous and sustainable society (END)
-
LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL LOCAL EN LOS EDUCANDOS DEL NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIA BASICA
Katia Espinosa Álvarez
-
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Y LA ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA FORMACIÓN VOCACIONAL PEDAGÓGICA EN SECUNDARIA BÁSICA.
Nelsa Caridad Semanat Aguilera
-
SISTEMA DE TALLERES DE APRECIACIÓN CREACIÓN PARA EL TRABAJO EDUCATIVO EN LAS COMUNIDADES EN TRASFORMACIÓN
Diosbel Pedrosa Borges
-
MINIDICCIONARIO DEL PENSAMIENTO DEL FIDEL CASTRO SOBRE HISTORIA DE CUBA.
Lázaro Vaillant Rodriguez
-
Gestión de conocimientos: una vía esencial para lograr resultados en las pruebas de ingreso a la Educación Superio
Edel Ernesto Pérez Almarales
-
Evaluación del impacto del programa Ondas en el departamento del Huila
Elías Francisco Amórtegui Cedeño
-
PAISAJE LINGÜÍSTICO Y MATEMÁTICA: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA DESDE LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
Aristides Plasencia Almeida
-
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ELEVAR LOS CONOCIMIENTOS HISTÓRICOS EN QUINTO Y SEXTO GRADO UTILIZANDO TEXTOS DE FIDEL CASTRO.
Vismar Cuñat López
-
LA CREATIVIDAD EN LAS CLASES DE MATEMÁTICA DE LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL MEDIO BÁSICO
Denisis López Castro
-
EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN EL MARCO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA
Ana Lilia Mártir Rodríguez
En el actual perfeccionamiento del sistema educativo cubano, se incluye la educación ambiental para el desarrollo sostenible en los programas de estudio, para contribuir a la formación de una cultura de protección, conservación y aprovechamiento racional del medio ambiente en el contexto comunitario, adquiere especial atención en Secundaria Básica, donde cada institución educativa deberá diseñar el currículo institucional, según las particularidades de la comunidad a la que brinda servicios. La presente investigación se planteó cómo contribuir a la educación ambiental para el desarrollo sostenible de los alumnos desde el trabajo comunitario en la Secundaria Básica ¨Juan Manuel Quijano¨, de Ceiba Mocha, Matanzas, cuyo objetivo es: diseñar una estrategia educativa de trabajo comunitario que contribuya a la educación ambiental para el desarrollo sostenible de los alumnos. En el proceso investigativo se aplicaron dialécticamente métodos teóricos, empíricos y matemático-estadísticos, para resolver el problema planteado. La estrategia diseñada se sustenta en la Metodología de la Educación Popular, el Modelo de Escuela Secundaria Básica. Contiene fundamentos teóricos, objetivos, etapas y acciones para potenciar el trabajo comunitario como vía para la educación ambiental de los alumnos. La valoración de los expertos y de los efectos de aplicación, revelaron la efectividad de la propuesta.