Challenges of initial and continuing teacher training for sustainable development. Challenges of Higher Education in the face of the 2030 Agenda (FOR)
-
UN CONJUNTO DE TALLERES EDUCATIVOS PARA LA PREPARACIÓN DE LOS PROFESORES ENTRENADORES DE CONCURSOS DE MATEMÁTICA
Dennys Toro Leyva
-
METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE UNA NUEVA COMPETENCIA DEL LECTOR DIGITAL
Yaumary Reiné Herrera
-
COLEGIO UNIVERSITARIO DE CARRERAS PEDAGÓGICAS. UNA NUEVA MIRADA DESDE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
Yudisleidys Pirez Enriquez
-
LA CURIOSIDAD, EN LA DIDACTICA DESARROLLADORA PARA LA FORMACIÓN DOCENTE.
AIDA AMERICA GOMEZ BEJAR
-
ESTRATEGIA PARA LA PROFESIONALIZACIÓN DEL DOCENTE EN EL INSTITUTO PREUNIVERSITARIO VOCACIONAL DE CIENCIAS EXACTAS
Luis Téllez Lazo
-
TÍTULO: LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA A PARTIR DE SUS RELACIONES INTERDISCIPLINARIAS EN LA ESCUELA PEDAGÓGICA
Yurixander Castillo Rojas
-
SUPERACIÓN A MAESTROS PARA LA TRANSICIÓN EDUCATIVA DE PREESCOLAR A PRIMER GRADO EN EL CONTEXTO RURAL.
Dorelia Elias
-
PROFESIONALIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS: NECESIDAD, FACTORES CONCURRENTES, EXIGENCIAS DE LA DIRECCIÓN PROFESIONAL
Pedro Valiente Sandó
-
PROCESO PEDAGÓGICO INNOVADOR EN EL AULA VIRTUAL. UNA MIRADA DESDE LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR PREESCOLAR.
Ludmila Mederos Bolufe
-
METODOLOGÍA PARA LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA DIDÁCTICA GENERAL
Msc. Yuniel Labrada Rondón
Graduada en 1985 de Maestra Primaria. Licenciada en Educación Primaria en 1992. Doctora en Ciencias Pedagógicas en julio del 2009 y Profesora Titular en el 2015. Laboró 13 años como Maestra Primaria y 28 como profesora de la Educación Superior en la Universidad de Holguín, donde ha ocupado diferentes funciones y cargos de dirección: Jefa de Departamento, Vicedecana Docente y Decana en función, este último por tres meses. Realizó misión de colaboración en la República Bolivariana de Venezuela, en la Misión de Educación Superior. Alcanza excelente en diferente cursos. Actualmente se desempeña como Metodóloga de la Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad de Holguín, donde gestiona la actividad investigativa estudiantil, eventos juveniles, premios de profesores y de estudiantes y registros de obras en CENDA. Se desempeña como profesora en la Carrera de Educación Primaria en las asignaturas de Formación Pedagógica General, con excelentes resultados. Ha tutorado a estudiantes en trabajos de diplomas, tesis de maestría y de doctorado con excelentes resultados y ha formado parte también de los tribunales de estos estudiantes. Forma parte del comité académico de la Maestría en Ciencias Pedagógicas y cómo parte del claustro imparte el curso Metodología de la Investigación Educativa. Participa activamente en eventos nacionales e internacionales y ha publicado artículos en revistas indexadas en Scopus, Scielo, Road, entre ellas: Luz, Conrado, Refcale y en Universidad y Sociedad.Tiene un libro publicado sobre el enfoque profesional en la formación inicial desde la perspectiva curricular, en Conciencia Ediciones de la Universidad de Holguín. Ha recibido Premio del Rector y Reconocimientos por la gestión que realiza y el Premio ACC Prov. por el libro publicado. Recibe medallas y conecoraciones: Distinción por la Educación Cubana José Tey Frank País de Segundo Grado. Goza de prestigio en el colectivo de estudiantes que dirige, en profesores y subordinados.
La actividad científica estudiantil en las universidades cubanas es uno de los retos más importante que tiene el docente tutor para conducir acertadamente a los profesionales en formación. Aún cuando está instituido el trabajo que se debe desarrollar y existen investigaciones que favorecen una formación científica de calidad en el estudiantado universitario, no siempre se logra que el egresado, salga lo suficientemente preparado
para este fin. En este sentido, las autoras de este trabajo, realizan un estudio de la
problemática analizada, a partir de la implementación de métodos de investigación científica, para enmendar las limitaciones encontradas, según el diagnóstico de los agentes educativos implicados en este proceso; como teóricos: análisis y síntesis e inducción y deducción; como empíricos: la observación, entrevistas y encuestas a
estudiantes y docentes, la revisión documental, los talleres de reflexión crítica y la modelación. Por tal motivo, la ponencia que se presenta tiene el propósito de socializar una estrategia de gestión para favorecer la actividad científica en los estudiantes de la
Universidad de Holguín. Los resultados que se presentan, muestran las
transformaciones en 150 estudiantes del curso diurno, durante su proceso de formación investigativa a un plano superior, en la conformación y presentación de su ejercicio en
la modalidad de culminación de estudio, así como en el impacto logrado, a través de los premios nacionales alcanzados en los últimos tres años en los Fórum Estudiantiles (33) y en los premios de Estudiantes y Jóvenes Investigadores (14), lo que evidencia la pertinencia y factibilidad de la propuesta.