Education for sustainable development and challenges to promote health and social well-being (EDS)
-
COMPETENCIA COMUNICATIVA EN INGLÉS: UN RETO PARA LOS DOCENTES CUBANOS EN LAS BAHAMAS.
Iraima Yirat
-
: EL DESARROLLO SUSTENTABLE COMO NODO PROBLEMATIZADOR EN LAS PRÁCTICAS DOCENTES DESDE LA FORMACIÓN INICIAL
NATALIE ROMINA
-
LA ATENCIÓN A LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES DESDE EL NIVEL EDUCATIVO PRIMARIO.
Léster López Fiallo
-
LA EDUCACIÓN NUTRICIONAL EN LOS ESCOLARES DE PRIMER GRADO
Yulied Fleitas Blanco
-
ESCUELA TERRITORIO DE PAZ. COMO PROPUESTA ALTERNATIVA DE EDUCACIÓN CON PERTINENCIA SOCIAL Y POLÍTICA PARA POTENCIAR LA VIDA.
LUIS EDGARDO SALAZAR BOLAÑOS
-
NATURALEZA O EL HOMBRE. ¿CULPABLES? PROTEJÁMOSLA DESDE EL PRIMER Y SEGUNDO MOMENTO DEL DESARROLLO.
Yaima Céspedes Salazar
-
EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA INTRODUCCIÓN DE LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES A LA EDUCACIÓN SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO Y AMBIENTAL, EN MEXICO.
José Néstor Martínez Ramírez
-
Título: Actividades Docentes para Fortalecer el Cuidado del Medio Ambiente en Estudiantes de Secundaria Básica en Guinea Ecuatorial.
Liané Rossio Vázquez Reyes
-
LA EDUCACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN IMPERATIVO DE ESTOS TIEMPOS.
Raul Samon Soto
-
EL TRATAMIENTO A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN NIÑOS DE 5TO AÑO DE VIDA
Yaleisis Veloz Valdivia
Potenciar las acciones desde la Formación Pedagógica de los estudiantes, para contribuir a la reducción de la vulnerabilidad ante posibles desastres que puedan ocurrir producto a los efectos del cambio climático y que a su vez afecten la comunidad, se convirtió en unas de las prioridades para la elaboración de este trabajo.
El mismo estuvo encaminado a la elaboración de un mapa en 3D, utilizando la variante de maqueta, donde se logró la inserción de los estudiantes en formación y docentes de la escuela pedagógica y la comunidad a partir del trabajo en red, para garantizar el fortalecimiento de la resiliencia en la escuela y las comunidades ante los multirriesgos, amenazas y vulnerabilidades que ocasionan posibles eventos de desastres.
El trabajo aporta, desde la representación de la escuela, las principales vulnerabilidades que tenemos y que a su vez constituyen riesgo tanto para el centro como para la comunidad, además de permitir el conocimiento de estas por parte de los estudiantes y profesores para disminuir los riesgos de posibles desastres.