Education for sustainable development and challenges to promote health and social well-being (EDS)
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Ada iris Millo Díaz
-
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE EL TRABAJO COMUNITARIO EN LA SECUNDARIA BÁSICA.
María Candelaria Sixto Hernández
-
SOBERANÍA ALIMENTARIA VERTICAL, UNA ALTERNATIVA PARA DESARROLLAR CONCIENCIA PRODUCTIVA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.
Yamilet Herrara Alfonso
-
EL PROYECTO EDUCATIVO SEMBRADORES DEL FUTURO: UNA MIRADA DIFERENTE HACIA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA.
María del Carmen Morera Rojas
-
MAPA DE MULTIRRIESGOS PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD ANTE DESASTRES DESDE LA ESCUELA A LA COMUNIDAD
Sara María Fonseca Torres
-
LA EDUCACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN IMPERATIVO DE ESTOS TIEMPOS.
Raul Samon Soto
-
LA UTILIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO POR LAS ESTRUCTURAS MUNICIPALES Y DE CENTROS COMO HERRAMIENTA PARA ATENDER LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS.
José Enrique Calderón Piñeiro
-
: EL DESARROLLO SUSTENTABLE COMO NODO PROBLEMATIZADOR EN LAS PRÁCTICAS DOCENTES DESDE LA FORMACIÓN INICIAL
NATALIE ROMINA
-
PROGRAMA DE CÍRCULO DE INTERÉS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD MARINA EN LA PRIMARIA
Ainaislín Escalona bencomo
-
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE LA CIENCIA E INNOVACIÓN EDUCATIVA.
Anais Sanchez Correa
El trabajo es resultado de un proyecto de colaboración institucional relacionado con la reducción de multirriresgos de desastres y resiliencia ante el cambio climático, aplicado en 45 instituciones educacionales en comunidades granmenses, dirigido a la formación de capacidades a partir de la preparación de educandos, familias y comunidades para lograr instituciones más seguras y personas más resilientes ante los efectos del cambio climático. En el mismo se exponen los resultados, de lacapacitación a los directivos, docentes, educandos y padres para la comprensión de los procesos relacionados con los riesgos ambientales desde diferentes perspectivas educativas y la obtención de propuestas didácticas- pedagógicas para el tratamiento de los riesgos ambientales, el cambio climático y los desastres desde los propios contenidos curriculares. Así mismo se mostrarán, las actividades desarrolladas para la generalización y sostenibilidad de los resultados obtenidos, como los eventos de generalización, los mapas multirriesgos de desastres de cada institución educativa, productos informáticos y gestión de proyectos de investigación.