Education for sustainable development and challenges to promote health and social well-being (EDS)
-
Educación ambiental desde el proyecto educativo,la escuela y comunidad con metodología de Mapa Verde.
Yudeny
-
: EL DESARROLLO SUSTENTABLE COMO NODO PROBLEMATIZADOR EN LAS PRÁCTICAS DOCENTES DESDE LA FORMACIÓN INICIAL
NATALIE ROMINA
-
CULTURA ESCOLAR ÍNTEGRA Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA ESCOLARIZADA DESDE LA TRANVERSALIZACIÓN EDUCATIVA."
Yanay Hechavarría Perdomo
-
Título: Actividades Docentes para Fortalecer el Cuidado del Medio Ambiente en Estudiantes de Secundaria Básica en Guinea Ecuatorial.
Liané Rossio Vázquez Reyes
-
ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA LA FORMACIÓN AMBIENTAL DEL ESTUDIANTE A TRAVÉS DE LAS CIENCIAS NATURALES
Bartolo Máximo Triana Hernández
-
LA UTILIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO POR LAS ESTRUCTURAS MUNICIPALES Y DE CENTROS COMO HERRAMIENTA PARA ATENDER LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS.
José Enrique Calderón Piñeiro
-
PROYECTO DE ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD. "FAMILIAS EN MOVIMIENTO"
Teresa Lage Calvo
-
MULTIMEDIA “VÍCTOR ANDRÉS GARCÍA CAMPOS: HISTORIA DE VIDA”
Vania Sande Garcés
-
FORMACIÓN DE MODOS DE ACTUACIÓN EN EDUCANDOS DESDE EL PENSAMIENTO AMBIENTALISTA DE FIDEL CASTRO RUZ
Ismaray Matos Tasé
-
LA EDUCACIÓN NUTRICIONAL EN LOS ESCOLARES DE PRIMER GRADO
Yulied Fleitas Blanco
La investigación da respuesta a la Agenda 2030 así como a la necesidad planteada por la UNICEF de contar con un modelo de escuelas resilientes en el contexto rural cubano vulnerables a multirriesgos, con un enfoque de adaptación al cambio climático y como parte de una educación para el desarrollo sostenible en Cuba, alineados, de manera contextualizada, a los tres Pilares del Marco Global para Seguridad Escolar: (Instalaciones escolares seguras, gestión de la seguridad escolar y continuidad educativa y la reducción de riesgos y resiliencia de la educación). En el modelo se precisan dos variables, referidas a la Infraestructura y funcionamiento de las escuelas y modalidades educativas rurales, y la formación integral resiliente de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes rurales, contentivas de dimensiones e indicadores, que dan cuenta de cómo debe determinarse si una escuela rural es resiliente o no. En el diagnóstico participaron los municipios Tercer Frente, Segundo Frente y Guamá, los que se reveló la necesidad de un modelo para tener escuelas resilientes y enfrentar de forma más efectiva los impactos negativos del cambio climático y/o situaciones de emergencia a las que están expuestas, lo que servirá de referente para otros centros educativos del país.