Education for sustainable development and challenges to promote health and social well-being (EDS)
-
¨ VÍA A LA VIDA, TODO ES PREVENIBLE ¨
Maribel Laurencio Pérez
-
SISTEMA DE TALLERES EDUCATIVOS CON CARÁCTER INTEGRADOR DE EDUCACION AMBIENTAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Virginia Yemil Young Hernández
-
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE LA EDUCACION AMBIENTAL EN LA PRIMERA INFANCIA
Magda Pupo González
-
Programa deportivo recreativo para adolescentes de la comunidad "La Micro" del municipio Cueto.
Jose Braffo Alvarez
-
EDUCACIÓN PARA LOS MULTIRRIESGOS DE DESASTRES Y RESILIENCIA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DESDE LAS ESCUELAS A LAS COMUNIDADES EN CUBA
Gladys Driggs Pérez
-
FORMACIÓN DE MODOS DE ACTUACIÓN EN EDUCANDOS DESDE EL PENSAMIENTO AMBIENTALISTA DE FIDEL CASTRO RUZ
Ismaray Matos Tasé
-
PROYECTO DE ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD. "FAMILIAS EN MOVIMIENTO"
Teresa Lage Calvo
-
: EL DESARROLLO SUSTENTABLE COMO NODO PROBLEMATIZADOR EN LAS PRÁCTICAS DOCENTES DESDE LA FORMACIÓN INICIAL
NATALIE ROMINA
-
EL TRATAMIENTO A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN NIÑOS DE 5TO AÑO DE VIDA
Yaleisis Veloz Valdivia
-
LA ALIMENTACIÓN NUTRICIONAL SANA EN UN SECTOR RURAL
Edilberto Ribero Centeno
La investigación da respuesta a la Agenda 2030 así como a la necesidad planteada por la UNICEF de contar con un modelo de escuelas resilientes en el contexto rural cubano vulnerables a multirriesgos, con un enfoque de adaptación al cambio climático y como parte de una educación para el desarrollo sostenible en Cuba, alineados, de manera contextualizada, a los tres Pilares del Marco Global para Seguridad Escolar: (Instalaciones escolares seguras, gestión de la seguridad escolar y continuidad educativa y la reducción de riesgos y resiliencia de la educación). En el modelo se precisan dos variables, referidas a la Infraestructura y funcionamiento de las escuelas y modalidades educativas rurales, y la formación integral resiliente de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes rurales, contentivas de dimensiones e indicadores, que dan cuenta de cómo debe determinarse si una escuela rural es resiliente o no. En el diagnóstico participaron los municipios Tercer Frente, Segundo Frente y Guamá, los que se reveló la necesidad de un modelo para tener escuelas resilientes y enfrentar de forma más efectiva los impactos negativos del cambio climático y/o situaciones de emergencia a las que están expuestas, lo que servirá de referente para otros centros educativos del país.