Comprehensive training of children, adolescents and young people for a prosperous and sustainable society (END)
-
RETOS DE UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD. TEXTOS MARTIANOS DE CONTENIDO SEMÀNTICO MEDIAMBIENTAL
KAtiuska Ferrera PAntoja
-
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ELEVAR LOS CONOCIMIENTOS HISTÓRICOS EN QUINTO Y SEXTO GRADO UTILIZANDO TEXTOS DE FIDEL CASTRO.
Vismar Cuñat López
-
LA ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL DE ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO.
Adrian León Arcias
-
La indagación. Estrategia para abordar contenidos y desarrollar habilidades en el Campo Formativo de Saberes y Pensamiento Científico
Sergio Ortiz Briano
-
EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES DESDE EL CURRÍCULO INSTITUCIONAL.
Serguei Alcolea Parra
-
La superación profesional del instructor de arte alternativa para la prevención del bullying en educandos de preuniversitario
Osmany Brown Sánchez
-
EL TRABAJO PREVENTIVO EN LAS COMUNIDADES CON SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD.
Yainet Echazabal Colina
-
El traatamiento de la educación física en la escuela primaria
Adán Lorenzo
-
ESTUDIO DE LA LOCALIDAD EN LA GEOGRAFÍA DE CUBA SEXTO GRADO MUNICIPIO SAN MIGUEL DEL PADRÓN
Joaquín Santos Castaño
-
EL DESARROLLO DE LA HABILIDAD EXPLICAR EN EL SEXTO AÑO DE VIDA
Damiana Hernández Cañizares
La sociedad cubana asiste a una etapa de importantes transformaciones sociales que demandan de la educación una respuesta cada vez eficiente en términos educativos, con énfasis en la formación de valores, desarrollo de una cultura general de las actuales generaciones, que permita la comprensión de los problemas del mundo de hoy, así como mantener una actitud consecuente con la época histórica que les ha correspondido vivir
La presente investigación propone una concepción didáctica que aborda una arista del aprendizaje poco estudiada, relacionada con el cómo aprenden los alumnos, específicamente las preferencias de tipo sensorial: visuales, auditivas, quines tésicas o una combinación de ellas, en una situación de aprendizaje, que en las actuales circunstancias no son tomadas en cuenta por el docente.
En la concepción didáctica que se propone se establecen relaciones entre elementos teóricos existentes y se enriquece la práctica con un sistema instrumental que posibilita un mayor nivel de individualización.
La concepción didáctica para utilización de las preferencias sensoriales fue enriquecida en la práctica, aceptada por los docentes como una herramienta que enriquece el diagnóstico integral; produjo cambios en los resultados de la construcción de textos por su contribución al enriquecimiento de este proceso en la etapa de planificación.