Comprehensive training of children, adolescents and young people for a prosperous and sustainable society (END)
-
GUARDIANES DE LA NATURALEZA. PROYECTO EDUCATIVO PARA LA MITIGACIÓN DEL COMERCIO ILEGAL DE AVES
Ailen Anido Escalona
-
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA LOCAL EN VÍNCULO CON HISTORIA DE CUBA
Enelis Iznaga Darromán
-
LA ESTIMACIÓN DE CANTIDADES DE MAGNITUDES EN LOS ESCOLARES DE QUINTO GRADO.
Yuselis León Rodríguez
-
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA RELACIÓN ESCUELA PRIMARIA- FAMILIA; IMPRONTA DE LA AGENDA 2030
Mayelin La O Núñez
-
Cuaderno de actividades para fortalecer la educación ambiental en educandos de Secundaria Básica
Oilder Pupo Suárez
-
LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA ECUATORIANA: PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES
Elsy
-
SISTEMA DE TALLERES METODOLÓGICOS PARA LA PREPARACIÓN DE LOS PROFESORES ACERCA DEL TRABAJO DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA EN EL INSTITUTO POLITÉCNICO DE ECONOMÍA.
Barbara Lorenzo Meneses
-
LA EDUCACION AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE EL TRABAJO COMUNITARIO EN LA SECUNDARIA BASICA
María Candelaria Sixto Hernández
-
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “JUGUEMOS AL TRÁNSITO”
Yanelis de la Caridad García Correa
-
LA FORMACIÓN VOCACIONAL COMO PARTE DE LAS NUEVAS FORMAS DE TRABAJO EN EL III PERFECCIONAMIENTO
Migdalis Tamaría Alvarez Rivero
En esta investigación se brindan herramientas para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje para todos en las escuelas secundarias básicas cubanas, mediante la realización de acciones, que potencien el uso eficiente de los medios de enseñanza. Centra su fortaleza en la preparación del estudiante para la elaboración de medios de enseñanza. Tiene como punto de partida, los contenidos que se estudian en la asignatura Historia Antigua y Medieval y se extiende al contenido del resto de las asignaturas que se estudian en el grado; en correspondencia con las potencialidades y posibilidades de cada estudiante, la familia y la comunidad educativa en general. Utiliza como escenario principal las clases, las formas de trabajo del tercer perfeccionamiento educacional, las modificaciones del currículo general, así como la introducción del currículo institucional. Se basa en la generalización de resultados científicos, experiencias pedagógicas, aportes del claustro, de las familias, de los estudiantes, de las instituciones y organizaciones comunitarias, y los distintos agentes que intervienen en el proceso, en el uso de la ciencia, la tecnología, la innovación como pilares básicos y la inclusión social como resultado esperado.