Science and educational innovation. Educational sciences and their contribution to the quality of educational systems (CED)
-
LA PREPARACIÓN DE DIRECTIVOS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CUBANAS
Margarita Mc Pherson Sayú
-
Proyecto Educativo Institucional, Currículo Institucional y Trabajo en Red. Experiencias en la Construcción e Implementación
Gloria Lissette Zulueta Alejo
-
IMPACTO DE LOS RESULTADOS DE LA MAESTRIA EN DIRECCIÓN EDUCACIONAL LOS DIRECTIVOS DE LA EDUACCION GENERAL
Juan Migϋel Barrios
-
Los textos periodísticos en la Historia Contemporánea en el preuniversitario
Jhoannis Jacinto Rodríguez Avalos
-
DESARROLLO DEL TALENTO ACADÉMICO EN EDUCANDOS DEL INSTITUTO PREUNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS DE SANCTI SPÍRITUS.
Dunierky Díaz Medina
-
TENDENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA ACTUALIDAD
Alberto Diego
-
GESTIÓN EDUCATIVA EN SANTIAGO DE CUBA, CIUDAD CREATIVA EN LA MÚSICA: ACCIONES Y DESAFÍOS.
Marcos Antonio Campins Robaina
-
PROYECTO INSTITUCIONAL “CULTURA E IDENTIDAD”
Julian
-
“ACTIVIDADES PARA PREPARAR A DOCENTES EN EL TRABAJO DE FORMACIÓN VOCACIONAL Y ORIENTACIÓN PROFESIONAL”
Nancy Almanza Victoria
-
Celia Teresa Ledo Royo Grado científico Doctor Correo electrónico:celialrl@uo.edu.cu Institución: Universidad de Oriente Nivel educativo: Educación Superior Cargo que desempeña: Profesora Proyecto de investigación: La educación en valores en las instituciones educativas cubana. . (FORVALIEC)
Idelba Perera Velazquez
El estudio presenta la caracterización de la competencia de gobernanza educacional en Las Tunas, en áreas claves como subcompetencias interpersonales, instrumentales y sistémicas utilizando una rúbrica de evaluación con escala ordinal de 4 puntos. Se selecciona una muestra probabilística estratificada en nueve conglomerados institucionales urbanos, y se detalla la preparación rigurosa de los aplicadores del instrumento, garantizando ética y organización en la recopilación de datos. Finalmente, se explica cómo organizar y presentar los datos para su interpretación, permitiendo un análisis cuantitativo y cualitativo en profundidad. Este enfoque integral busca mejorar la gestión educativa a través de una evaluación precisa y fundamentada en evidencias estadísticas. Desde los patrones del análisis, se evidencia la necesidad de realizar cambios intencionales en el desarrollo de la competencia de gobernanza educacional, especialmente al abordar las causas que han llevado a su estado inicial insuficiente. Este déficit puede ser caracterizado por la falta de eficacia en la implementación de políticas educativas y la escasa participación de los actores involucrados en el proceso educativo