The use of devices, technologies and digital media in Education (ICT)
-
BOLETÍN CIENTÍFICO EDUCACIONAL “HUELLAS”, FORMATO DIGITAL. SU CONSERVACIÓN COMO SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL DE EDUCACIÓN
Leticia Fernández Peró
-
ESTRATEGIA METODOLÓGICA DISEÑADA PARA LA INSERCIÓN DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
María Magdalena Mora Hernández
-
TALLERES DE PROGRAMACIÓN EN LENGUAJE SCRATCH COMO ALTERNATIVA DE SUPERACIÓN PARA MAESTROS DEL NIVEL EDUCATIVO PRIMARIA
Sorangel Fuentes Carbonell
-
HERRAMIENTA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL
Luis Leobel Alvarez Mendoza
-
Plataformas virtuales de aprendizaje en la creación de objetos digitales educativos.
José Antonio Brito Diaz
-
TALLERES DE ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA EL CONSUMO AUDIOVISUAL DE LA PRIMERA INFANCIA.
Sherly Cabranes Torres
-
FOLLETO METODOLÓGICO PARA EL TRABAJO CON LA PLATAFORMA BIENESTAR EN LA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN
Lourdes de la Caridad Pardo Rodríguez
-
MODELO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL PARA EL ENTRENAMIENTO VIRTUAL DE LA FORMACIÓN EN ROBÓTICA EDUCATIVA.
Yamirka Mora Clavel
-
Inteligencia Artificial Generativa una herramienta para el proceso de planeación didáctica en la Formación Docente Inicial
Kathia María Antonieta Balderas Mireles
-
LAS TIC Y LA INNOVACIÓN PARA LA EDUCACIÓN VIRTUAL
Richard Amaguaya
Raúl López Fernández. Graduado de Educación Especialidad Matemática en el ISP "Félix Varela". Máster en Matemática Aplicada por la UCf. Doctor en Ciencias Pedagógicas por la UCf. He trabajado en el ISP "Félix Varela", Universidad Médica de Cienfuegos, UCf (en Cuba). En el extranjero, Bolivia, Venezuela, Colombia, Chile y Ecuador, dónde laboro actualmente en la Universidad Bolivariana del Ecuador. Imparto Métodos de Investigación y Analítica del Aprendizaje.
La Analítica del aprendizaje (AA) es una herramienta que ha cobrado relevancia con al auge de los recursos didácticos digitales en función del crecimiento del estudiante. El objetivo del presente trabajo fue analizar las potencialidades de la estadística descriptiva y los diagramas de Venn para una correcta Analítica del Aprendizaje. La metodología utilizada fue cuantitativa apoyada por los métodos teóricos como el analítico-sintético y el inductivo-deductivo y desde los empíricos los métodos estadísticos descriptivos y los diagramas de Venn. El trabajo es resultado de una investigación sistemática subordinada a un proyecto de investigación. Los resultados fundamentales fueron la determinación, con apoyo de los estadísticos descriptivos como la media, mediana, moda, desviación típica y el diagrama de Venn, de los estudiantes de curso de maestría que presentaron bajo rendimiento académico en las evaluaciones sistemáticas para poder implementar con ellos estrategias pedagógicas individualizadas para su crecimiento en los saberes de la asignatura.