The use of devices, technologies and digital media in Education (ICT)
-
COMPETENCIAS DIGITALES DOCENTES EN PROFESORES UNIVERSITARIOS
Ibette
-
APRENDER HACIENDO: TALLERES DE ROBÓTICA EDUCATIVA
Hortensia Alfonso
-
"Modelo Pedagógico en la Práctica: La Experiencia de CubaEduca"
Flabia Bermúdez
-
EL USO DE LAS TIC PARA LA INCLUSION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Bertha Karina Pérez Cardero
-
Las aplicaciones digitales con inteligencia artificial en tareas de aprendizaje
Rafael Jesús Quetglas Pérez
-
Las TIC en la especialidad de Informática en Cuba: Impulso del proyecto PROFET y el desafío de la colonización cultural
Ailín Román
-
RELACIÓN DEL USO PROBLEMÁTICO DE LAS REDES SOCIALES Y EL CLIMA FAMILIAR
Ignasi Navarro Soria
-
TALLERES DE ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA EL CONSUMO AUDIOVISUAL DE LA PRIMERA INFANCIA.
Sherly Cabranes Torres
-
ESTRATEGIA METODOLÓGICA DISEÑADA PARA LA INSERCIÓN DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
María Magdalena Mora Hernández
-
La discapacidad intelectual y el uso de las TIC
Martha Lucía Guzmán Rivas
Raúl López Fernández. Graduado de Educación Especialidad Matemática en el ISP "Félix Varela". Máster en Matemática Aplicada por la UCf. Doctor en Ciencias Pedagógicas por la UCf. He trabajado en el ISP "Félix Varela", Universidad Médica de Cienfuegos, UCf (en Cuba). En el extranjero, Bolivia, Venezuela, Colombia, Chile y Ecuador, dónde laboro actualmente en la Universidad Bolivariana del Ecuador. Imparto Métodos de Investigación y Analítica del Aprendizaje.
La Analítica del aprendizaje (AA) es una herramienta que ha cobrado relevancia con al auge de los recursos didácticos digitales en función del crecimiento del estudiante. El objetivo del presente trabajo fue analizar las potencialidades de la estadística descriptiva y los diagramas de Venn para una correcta Analítica del Aprendizaje. La metodología utilizada fue cuantitativa apoyada por los métodos teóricos como el analítico-sintético y el inductivo-deductivo y desde los empíricos los métodos estadísticos descriptivos y los diagramas de Venn. El trabajo es resultado de una investigación sistemática subordinada a un proyecto de investigación. Los resultados fundamentales fueron la determinación, con apoyo de los estadísticos descriptivos como la media, mediana, moda, desviación típica y el diagrama de Venn, de los estudiantes de curso de maestría que presentaron bajo rendimiento académico en las evaluaciones sistemáticas para poder implementar con ellos estrategias pedagógicas individualizadas para su crecimiento en los saberes de la asignatura.