Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA FORTALECER LA CONVIVENCIA ESCOLAR CON EDUCANDOS DIAGNOSTICADOS CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
Elaidy Leyva Martínez
-
LA CLASE ÚNICA, RESULTADO DE LA ORGANIZACIÓN DEL CURRÍCULO INSTITUCIONAL EN EL MULTIGRADO
Sara Alicia Báster Fonseca
-
La importancia de las TIC, las TAC y las TEP en la formación profesional del pedagogo.
Jesús Escamilla Salazar
-
LA CONSTRUCCIÓN TEXTUAL DESDE EL ENFOQUE COMUNICATIVO EN LA CLASE DE ESPAÑOL LITERATURA
Tania Jordan Labañino
-
LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA LABOR DOCENTE COMO PARTE DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO EDUCACIONAL
Yumar Sardiñas González
-
“ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE FAVORECEN EL LENGUAJE, A TRAVÉS DE LAS HABILIDADES BÁSICAS DE PENSAMIENTO”
Asistente Nancy Nallely Matildes Barrera
-
Hacia una comprensión interdisciplinaria de los estudios de posgrado sobre discapacidad: principales modelos
SONIA GUERRA IGLESIAS
-
IDENTIFICACIÓN DE ROLES Y ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN NIÑAS Y NIÑOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Ciry Cervera
-
RESULTADOS E IMPACTO SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN-POSTALFABETIZACIÓN JOSÉ MANUEL FLORES ARGUIJO EN HONDURAS
Jorge
-
Necesidad de perfeccionar la gestión del trabajo metodológico en la Educación secundaria básica.
Jorlys Palomino
Doctor en Ciências de la Educación - Universidad Columbia del Paraguay
Este estudio analiza el impacto del Programa Conexão Universitária en el Municipio de
Saquarema, Estado de Río de Janeiro, Brasil, centrándose en la democratización del
acceso a la educación superior. Para ello, inicialmente, se discute el contexto histórico-
social del Municipio de Saquarema, así como de la educación superior en Brasil. A
continuación, se examina el surgimiento del Programa Conexão Universitária en el
Municipio, finalizando con un análisis de sus aportes a la democratización del acceso a la
educación superior. Por ello, se realiza una investigación bibliográfica y documental, de
carácter cualitativa y exploratoria respecto de los objetivos, con el fin de comprender el
programa y su potencial de inclusión social. De esta manera, contribuye al debate sobre
las políticas públicas de inclusión en la educación superior, ofreciendo un análisis crítico
basado en referentes teóricos y documentales. La investigación concluyó que el programa
es una iniciativa para promover la educación inclusiva para todos, con la democratización
del acceso a la educación superior.