Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
TAREAS EDUCATIVAS PARA NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DEL CÍRCULO INFANTIL “AMIGUITOS DE VILMA”.
Mariela Ramos Segura
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA CÍRCULO DE INTERÉS DE LENGUA DE SEÑAS CUBANA
Mary Leidy Crespo Blanco
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA LA ESTIMULACIÓN DE POTENCIALIDADES TALENTOSAS EN LA VIA INSTITUCIONAL
Tania Salazar Collazo
-
EL PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA. NECESIDAD PARA LA TRANSFORMACIÓN
Yanet
-
LA FORMACIÓN VOCACIONAL CON ENFOQUE DE GÉNERO
Rafaela Mordoche Guerrier
-
INTERVENCIÓN PARA LA MEJOLA DOCENTE EN UN CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
María Itzel Rodríguez Rivas
-
PROPUESTA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DESDE PROYECTO PSICOSOCIAL INTEGRAL – EXPERIENCIA COLEGIO BOGOTÁ (COLOMBIA)
Angela Valencia Leal
-
LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL METODÓLOGO RURAL DEL TERCER FRENTE.
Mabel
-
TALLERES INTEGRADORES PARA ESTIMULAR EL PROCESO DE COMPENSACIÓN EN MANIFESTACIONES DE COMPORTAMIENTOS INADECUADOS.
Osmanis
-
PROGRAMA DE SUPERACIÓN PARA LA PREPARACIÓN DEL DOCENTE EN LA MEDIACIÓN DE CONFLICTOS ESCOLARES COMUNES
Gladys García Cordero
Doctor en Ciências de la Educación - Universidad Columbia del Paraguay
Este estudio analiza el impacto del Programa Conexão Universitária en el Municipio de
Saquarema, Estado de Río de Janeiro, Brasil, centrándose en la democratización del
acceso a la educación superior. Para ello, inicialmente, se discute el contexto histórico-
social del Municipio de Saquarema, así como de la educación superior en Brasil. A
continuación, se examina el surgimiento del Programa Conexão Universitária en el
Municipio, finalizando con un análisis de sus aportes a la democratización del acceso a la
educación superior. Por ello, se realiza una investigación bibliográfica y documental, de
carácter cualitativa y exploratoria respecto de los objetivos, con el fin de comprender el
programa y su potencial de inclusión social. De esta manera, contribuye al debate sobre
las políticas públicas de inclusión en la educación superior, ofreciendo un análisis crítico
basado en referentes teóricos y documentales. La investigación concluyó que el programa
es una iniciativa para promover la educación inclusiva para todos, con la democratización
del acceso a la educación superior.