Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
FORTALECIENDO LA MOTIVACIÓN HACIA LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA EN LOS EDUCANDOS DE NOVENO GRADO.
José Miguel Guzmán Acosta
-
“DIAGNÓSTICO Y MEJORA EDUCATIVA EN NIVEL PRIMARIO: ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN”
YECENIA CASTRO RODRIGUEZ
-
Hacia una comprensión interdisciplinaria de los estudios de posgrado sobre discapacidad: principales modelos
SONIA GUERRA IGLESIAS
-
LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA FORMACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE
Yaritza Creach Martínez
-
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO EN EL ENTORNO FAMILIAR: UNA NECESIDAD SOCIAL ACTUAL
Rodecnia Noemi Diaz Carela
-
LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA LABOR DOCENTE COMO PARTE DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO EDUCACIONAL
Yumar Sardiñas González
-
TALLERES METODOLÓGICOS DE ATENCIÓN A EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN CONDICIONES DE INCLUSIÓN EDUCATIVA EN RURALIDAD
Karen María Bouly Cutén
-
FLEXIBILIZAÇÃO CURRICULAR INCLUSIVA NOS CURSOS TÉCNICOS INTEGRADO AO ENSINO MÉDIO DO IFRS CAMPUS VACARIA
Giselia Ferreira
-
LA PREPARACION DEL DOCENTE PARA LA INCLUSION EN LA PRIMERA INFANCIA.
Marlebis Virginia Bolaños Hernández
-
LA PREPARACION PARA LA VIDA COTODIANA DE LOS ADOLESCENTES CON TRASTORNO DEL ESPECTRO DE AUTISMO
Laude Cruz Camejo
Doctor en Ciências de la Educación - Universidad Columbia del Paraguay
Este estudio analiza el impacto del Programa Conexão Universitária en el Municipio de
Saquarema, Estado de Río de Janeiro, Brasil, centrándose en la democratización del
acceso a la educación superior. Para ello, inicialmente, se discute el contexto histórico-
social del Municipio de Saquarema, así como de la educación superior en Brasil. A
continuación, se examina el surgimiento del Programa Conexão Universitária en el
Municipio, finalizando con un análisis de sus aportes a la democratización del acceso a la
educación superior. Por ello, se realiza una investigación bibliográfica y documental, de
carácter cualitativa y exploratoria respecto de los objetivos, con el fin de comprender el
programa y su potencial de inclusión social. De esta manera, contribuye al debate sobre
las políticas públicas de inclusión en la educación superior, ofreciendo un análisis crítico
basado en referentes teóricos y documentales. La investigación concluyó que el programa
es una iniciativa para promover la educación inclusiva para todos, con la democratización
del acceso a la educación superior.