Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
La Educación de Jóvenes y Adultos: inclusiva y equitativa a lo largo de toda la vida
Maura Tomasen Leon
-
Hacia una comprensión interdisciplinaria de los estudios de posgrado sobre discapacidad: principales modelos
SONIA GUERRA IGLESIAS
-
LA CLASE ÚNICA, RESULTADO DE LA ORGANIZACIÓN DEL CURRÍCULO INSTITUCIONAL EN EL MULTIGRADO
Sara Alicia Báster Fonseca
-
La importancia de las TIC, las TAC y las TEP en la formación profesional del pedagogo.
Jesús Escamilla Salazar
-
LA INCLUSIÓN DESDE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN EL SECTOR RURAL
Virgen Leyva Oconor
-
LA PREPARACIÓN DEL PROFESOR DE ESPAÑOL LITERATURA PARA GARANTIZAR EL APRENDIZAJE DESARROLLADOR EN EL CONTEXTO DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO DE SECUNDARIA BASICA
Yailín Meriño Millán
-
Dinámicas culturales en la isla de San Andrés, Colombia: la ausencia de un Modelo Educativo Propio y su influencia en el Desarrollo Político, Económico y Social Del Pueblo Raizal a partir de 1991
Silvia Elena Montoya Duffis
-
DIRECCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA ESPAÑOL LITERATUR
Yanetsy Yero López
-
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA FORTALECER LA CONVIVENCIA ESCOLAR CON EDUCANDOS DIAGNOSTICADOS CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
Elaidy Leyva Martínez
-
TODOS SOMOS UNO MISMO: PERSPECTIVA DE GENERO
Marisol Cárdenas Maldonado
Alavinezhad, R., Mousavi, M., & Sohrabi, N. (2014). Effects of art therapy on anger and self-esteem in aggressive children. Procedía-Social and Behavioral Sciences, 113, 111-117. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.01.016
Arribas Llópis, P., Gomez, Y., Contreras, J., Morales, A., && Morales, A. (23 de Junio de 2021). Humanísticas. La cultura artística en alumnos con trastornos afectivo conductuales. Una experiencia Pedagógica., 142-152. México, Campeche, México. https://doi.org/https://doi.org/10.51736/ETA2021C52
Arribas Llópiz, P. E. (2022). El proceso educativo en menores con trastornos de la conducta a través de la expresión plástica. Tesis de doctorado. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.
Bat Or, M., & Zusman-Bloch, R. (2022). Subjective Experiences of At-Risk Children Living in a Foster-Care Village Who Participated in an Open Studio. Children, 9(8), 12-18. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/children9081218
Báxter, E. (2007). Educar en valores. Tarea y reto de la sociedad. Pueblo y Educación.
Bethune, M., & Linhardt, K. (2020). Cultivating resilience through creative altruism with institutionalized youth in foster care.
Boldiriev, N. I. (1974). Metodología de la organización del trabajo educativo. Pueblo y Educación.
Coca Bernal, N. (2021). Preparación de los docentes en agricultura sostenible como contenido de la educación ambiental en escolares con discapacidad intelectual. Tesis de doctorado.
Coca Bernal, N., Carrera Morales, M., & Morales González, M. (2024). Imaginación y creatividad en escolares con discapacidad con desechos de agricultura sostenible. Conrado, 20(96), 117-128.
Coca, N., Martínez, P., & Avarez, M. (2020). La educación ambiental en los escolares con discapacidad intelectual. Luna Azul(49). Obtenido de http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php/component/content/article?id=330
Coholic, D., Lougheed, S., & Cadell, S. (2009). Exploring the Helpfulness of Arts-Based Methods With Children Living in Foster Care.
El Sistema de Atención Integral a Menores forma parte de las políticas estatales de atención y protección integral a la infancia, la adolescencia y la juventud desde una labor multisectorial direccionada hacia el bienestar de la niñez para hacer frente a los retos que la sociedad le presenta y bajar los índices de delincuencia, embarazos en menores, consumo de alcohol y droga, y otras conductas no adecuadas, el objetivo de este trabajo consiste en proponer acciones de carácter biopsicosocial a partir del enfoque intersectorial en menores con trastornos afectivo- conductuales de la casa de niños sin amparo familiar de Camajuaní. El método dialéctico-materialista constituyó el soporte de la investigación, se utilizó como método particular de la investigación cualitativa el estudio de caso múltiple desde una concepción detallada, holística y en profundidad de cada caso particular y de forma grupal como estrategia metodológica por su aporte reflexivo desde la práctica hacia el conocimiento, que contribuyó, desde la ciencia, al perfeccionamiento de la práctica en sí, acompañado de métodos y técnicas de investigación de este enfoque. Los principales resultados alcanzados permitieron sistematizar desde una visión holística en la casa de niños sin amparo familiar de Camajuaní, el enfoque intersectorial a través del trabajo articulado entre el Centro de Capacitación del Turismo de Villa Clara, el Ministerio de Educación y Salud así como otros agentes educativos importantes en la intervención biopsicosocial a menores en riesgo de exclusión social lo cual demostró el carácter participativo, reeducativo e inclusivo direccionado a partir de la intersectorialidad.