Formación integral de niños, adolescentes y jóvenes para una sociedad próspera y sostenible (FIN)
-
Propuesta de actividades para elevar la educación financiera en escolares en el contexto de bancarización.
Christiam Hernández Pérez
-
SALVAGUARDA DE “EL DANZÓN”, NUESTRO BAILE NACIONAL
Lilian Maidolis Rigñack Ramírez
-
Proyecto de innovación Red Nacional de Formación ciudadana (RENFORCI). Experiencias
Nancy Chacón Arteaga
-
LA FORMACION DE HABILIDADES BLANDAS EN LOS PROFESIONALES DE EDUCACION.
Martha Rosa Bravo Quintana
-
Gestión de conocimientos: una vía esencial para lograr resultados en las pruebas de ingreso a la Educación Superior
Edel Ernesto Pérez Almarales
-
METODOLOGÍAS SOCIO CRÍTICAS: UN PASO PARA EL APRENDIZAJE Y LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL.
MA. DOLORES ORTIZ OVIEDO
-
EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES DESDE EL CURRÍCULO INSTITUCIONAL.
Serguei Alcolea Parra
-
LA FORMACIÓN INTEGRAL EN EL TERCER PERFECCIONAMIENTO DE LA DISCIPLINA BIOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN CUBANA
Luis Roberto Jardinot Mustelier
-
PROGRAMA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA LA ETAPA DE ARTICULACIÓN CON LA PRIMERA INFANCIA
Yunaika Ramírez Fernández
-
LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL LOCAL EN LOS EDUCANDOS DEL NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIA BASICA
Katia Espinosa Álvarez
La ponencia constituye un resultado parcial de una investigación dirigida a modelar la atención a la diversidad en la relación escuela primaria- familia, cuyo aporte práctico se concreta en un programa de orientación familiar, en el que se centra la atención; el objetivo específico de la ponencia es caracterizar dicho programa y su factibilidad de aplicación en la realidad educativa. Se parte de la argumentación de los principales elementos que caracterizan el programa, basados en la relación que se establece, entre la educación y la orientación, vista en el papel que desempeñan en la formación integral de la personalidad de los educandos y su preparación para la vida. Fueron utilizados métodos teóricos como el analítico- sintético, el inductivo- deductivo, la modelación y el enfoque sistémico- estructural funcional; así como empíricos, en este caso el criterio de usuarios. El programa se estructura en tres etapas: Diagnóstico y evaluación, Orientación; finalmente se proyecta la Evaluación a modo de retroalimentación; está dirigido a orientar a las familias para lograr su implicación en el desarrollo intelectual de los educandos; su aplicación parcial en la práctica permitió comprobar su factibilidad, lo que redunda en el perfeccionamiento del proceso educativo como impronta de la Agenda 2030.