El uso de los dispositivos, las tecnologías y los medios digitales en la Educación (TIC)
-
"Gestión Integral de la Multiplataforma CubaEduca: Innovación y Sostenibilidad en la Educación Digital"
Yosdey Davila Valdes
-
Formación continua en Analítica del Aprendizaje para los docentes de la Maestría en Pedagogía en Entornos Digitales.
Jessica Maria Quiroz Valdez
-
APK PARA CONTRIBUIR A IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA DOCENTE PRODUCTIVA EN VILLA CLARA.
Carmen Sol Sánchez Cruz
-
FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE ENTRENAMIENTO PROVINCIAL PARA LA ATENCIÓN A EDUCANDOS GANADORES DE CONCURSOS Y AL DESARROLLO DEL TALENTO.
Nuvia Hernández Rodríguez
-
La discapacidad intelectual y el uso de las TIC
Martha Lucía Guzmán Rivas
-
BOLETÍN CIENTÍFICO EDUCACIONAL “HUELLAS”, FORMATO DIGITAL. SU CONSERVACIÓN COMO SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL DE EDUCACIÓN
Leticia Fernández Peró
-
TOMA DE DECISIONES DEL COMPONENTE DATA EN LA ANALÍTICA DEL APRENDIZAJE
Raúl López Fernández
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES DIGITALES PARA LA LECTOESCRITURA EN LA ETAPA DE ADQUISICIÓN EN PRIMER GRADO
Zulia Peguero Ríos
-
USO DEL BLOG VIRTUAL COMO MATERIAL DIDACTICO PARA EL APRENDIZAJE DESDE UNA PERSPECTIVA CONECTIVISTA
DENI GUADALUPE COVARRUBIAS DONOSA
-
PRUDUCTOS INFORMÁTICOS PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN INTEGRAL EN EL PROGRAMA DE ATENCIÓN A JÓVENES DESVINCULADOS
Jorge Luis Mazaira Fernández
Licenciado en Educación, especialidad Física. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular y Profesor Consultante de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
El tercer perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación en Cuba es una etapa de importantes cambios, implementados para elevar la calidad y efectividad de los procesos formativos. En el estudio realizado y la experiencia de la práctica educativa, se reveló como una problemática a investigar la necesidad de introducir la enseñanza del pensamiento computacional en todos los niveles educacionales. El objetivo propuesto es un acercamiento a la definición de pensamiento computacional y la profundización en los niveles educacionales en que será introducido, con valoraciones metodológicas. En correspondencia con la problemática y el objetivo del estudio, la metodología empleada se sustentó en una investigación cualitativa con enfoque interpretativo, utilizando el análisis documental como técnica de sistematización en el estudio de fuentes bibliográficas, vinculadas con el pensamiento computacional y los fundamentos del tercer perfeccionamiento. Su implementación en la educación general contribuye a la inclusión y equidad en el acceso a habilidades tecnológicas, reduciendo así la brecha digital, asegurando que todos los educandos, independientemente de su contexto socioeconómico, tengan la oportunidad de desarrollar competencias relevantes para el futuro. El contenido de la ponencia se corresponde con resultados parciales del Proyecto Asociado al Programa Sectorial del Ministerio de Educación "Introducción de la Robótica Educativa en la Educación General cubana" (PS221LH00-017).