El uso de los dispositivos, las tecnologías y los medios digitales en la Educación (TIC)
-
PRUDUCTOS INFORMÁTICOS PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN INTEGRAL EN EL PROGRAMA DE ATENCIÓN A JÓVENES DESVINCULADOS
Jorge Luis Mazaira Fernández
-
APRENDER HACIENDO: TALLERES DE ROBÓTICA EDUCATIVA
Hortensia Alfonso
-
LA INTERNACIONALIZACIÓN DESDE EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: UNA EXPERIENCIA DESDE EL PROYECTO GEOGEBRA
Luis Enrique
-
ESTRATEGIA METODOLÓGICA DISEÑADA PARA LA INSERCIÓN DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
María Magdalena Mora Hernández
-
LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS REDES SOCIALES Y SU RELACIÓN CON EL CLIMA FAMILIAR.
Manuel Torrecillas
-
VALIDACIÓN POR CARAS DE CHERNOFF A MODELO DE CAPACITACIÓN DOCENTE SUSTENTADO EN ANALÍTICA DEL APRENDIZAJE
Tatiana Tapia Bastidas
-
MODELO PEDAGÓGICO DE REAFIRMACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA, APOYADA EN LA MEDIACIÓN TECNOLÓGICA DIGITAL
Sandra Almestro Rodríguez
-
"LA TELESECUNDARIA EN LA ERA DIGITAL: TECNOLOGÍA Y MODELOS EDUCATIVOS EN LA NUEVA ESCUELA MEXICANA"
Gabriel Presfitero Rodríguez Hernández
-
TOMA DE DECISIONES DEL COMPONENTE DATA EN LA ANALÍTICA DEL APRENDIZAJE
Raúl López Fernández
-
DOCENCIA Y CONOCIMIENTO INSTANTÁNEO: LA ENSEÑANZA EN TIEMPOS DE IA
ADRIANA BERENICE CELIS DOMÍNGUEZ
Licenciado en Educación, especialidad Física. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular y Profesor Consultante de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
El tercer perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación en Cuba es una etapa de importantes cambios, implementados para elevar la calidad y efectividad de los procesos formativos. En el estudio realizado y la experiencia de la práctica educativa, se reveló como una problemática a investigar la necesidad de introducir la enseñanza del pensamiento computacional en todos los niveles educacionales. El objetivo propuesto es un acercamiento a la definición de pensamiento computacional y la profundización en los niveles educacionales en que será introducido, con valoraciones metodológicas. En correspondencia con la problemática y el objetivo del estudio, la metodología empleada se sustentó en una investigación cualitativa con enfoque interpretativo, utilizando el análisis documental como técnica de sistematización en el estudio de fuentes bibliográficas, vinculadas con el pensamiento computacional y los fundamentos del tercer perfeccionamiento. Su implementación en la educación general contribuye a la inclusión y equidad en el acceso a habilidades tecnológicas, reduciendo así la brecha digital, asegurando que todos los educandos, independientemente de su contexto socioeconómico, tengan la oportunidad de desarrollar competencias relevantes para el futuro. El contenido de la ponencia se corresponde con resultados parciales del Proyecto Asociado al Programa Sectorial del Ministerio de Educación "Introducción de la Robótica Educativa en la Educación General cubana" (PS221LH00-017).