Formación integral de niños, adolescentes y jóvenes para una sociedad próspera y sostenible (FIN)
-
La preservación de la Lengua Materna a través de la cultura, tradiciones y costumbres matanceras.
Tania Sosa Lopez
-
ACTIVIDADES SOCIOEDUCATIVAS PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DEL ALCOHOL Y TABACO
Erisvel Carcasés Gámez
-
La preservación de la Lengua Materna a través de la cultura, tradiciones y costumbres matanceras.
Tania Sosa López
-
METODOLOGÍAS SOCIO CRÍTICAS: UN PASO PARA EL APRENDIZAJE Y LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL.
MA. DOLORES ORTIZ OVIEDO
-
ETE, Encuentro de teatro escolar para la educación integral a través del arte
Catalina Saavedra
-
ACTIVIDADES PARA POTENCIAR EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL MEDIANTE LAS CIENCIAS NATURALES QUINTO GRADO
Yonnairis Cespedes Ramirez
-
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “JUGUEMOS AL TRÁNSITO”
Yanelis de la Caridad García Correa
-
BUENAS PRÁCTICAS EN EL PROCESO EDUCATIVO CON NIÑOS DEL CÍRCULO INFANTIL “AMIGUITOS DE CAMILO”.
Diana Rosa Leal Leal
-
EL TRABAJO PREVENTIVO EN LAS COMUNIDADES CON SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD.
Yainet Echazabal Colina
-
LA PROMOCIÓN DE SALUD EN EL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO DE LA EDUCACIÓN DE JÓVENES ADULTOS
Niurvis Cuenca Batista
Docente de telesecundaria en la Secretaría de Educación Pública del estado de Hidalgo, México. Estudiante de doctorado en el Colegio Pablo Latapí Sarre, México.
El presente trabajo tiene como finalidad destacar la importancia de la retroalimentación que los profesores brindan a sus estudiantes; además de indicar como esta serie de sugerencias proporcionan elementos necesarios para la formación integral del educando desde una perspectiva de evaluación formativa. En la Nueva escuela Mexicana la evaluación se expresa con un enfoque formativo, donde la prioridad es la retroalimentación basada en un diálogo entre el profesor y el estudiante para identificar conjuntamente avances y obstáculos durante el proceso de aprendizaje. Lo anterior representa un gran paso hacia la autonomía y participación del aprendiz, ya que durante mucho tiempo tuvo mayor primacía la evaluación sumativa, caracterizada por llevarse a cabo al final de una secuencia didáctica para determinar qué grado de avance alcanzó el estudiante. En el nuevo currículum, la evaluación formativa se viene utilizando como una herramienta para corregir errores y deficiencias en el proceso de enseñanza y aprendizaje desde un inicio, es decir, desde la evaluación diagnóstica. Los docentes aprovechan los resultados del diagnóstico arrojados por MEJOREDU para adaptar sus secuencias didácticas al contexto y necesidades de sus alumnos.