Formación integral de niños, adolescentes y jóvenes para una sociedad próspera y sostenible (FIN)
-
Evaluación del impacto del programa Ondas en el departamento del Huila
Elías Francisco Amórtegui Cedeño
-
ACCIONES DE ORIENTACIÓN DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA FUNCIÓN EDUCATIVA.
Miguel Nadal Beltrán
-
ACTIVIDADES SOCIOEDUCATIVAS PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DEL ALCOHOL Y TABACO
Erisvel Carcasés Gámez
-
Gestión de conocimientos: una vía esencial para lograr resultados en las pruebas de ingreso a la Educación Superior
Edel Ernesto Pérez Almarales
-
¿CÓMO FOMENTAR LA VOCACIÓN PEDAGÓGICA DESDE LA CLASE DE FÍSICA EN SECUNDARIA BÁSICA?
Adriana Sofia Chavez Calvente
-
EL IDEARIO MARTIANO EN LAS CIENCIAS NATURALES
Tania Caridad Rosales Rosales
-
ESCUELA - FAMILIA – COMUNIDAD: ESPACIOS DE APRENDIZAJE PARTICIPATIVO DESDE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE CUBA.
Alexander Corrales Valdés
-
PERIÓDICO “EL VARONA DICE”: APORTE A LA FORMACIÓN LABORAL DESDE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA”
Ernesto Carcasses Sánchez
-
Proyecto Soluna. Por el desarrollo de una cultura de paz.
Lenin Massó Salazar
-
VARIANTE METODOLÓGICA PARA VINCULAR LA OBRA MARTIANA CON CONTENIDOS DE HISTORIA DE CUBA SEXTO GRADO
Yamilé Izquierdo Alvarez
Docente de telesecundaria en la Secretaría de Educación Pública del estado de Hidalgo, México. Estudiante de doctorado en el Colegio Pablo Latapí Sarre, México.
El siguiente escrito es una reflexión sobre la práctica educativa en el contexto del nuevo paradigma que está emergiendo con la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y el Plan y Programas de Estudio, que promueve metodologías pedagógicas sociocríticas como el Aprendizaje por Proyectos, Aprendizaje Basado en Problemas, Aprendizaje STEAM y el Aprendizaje Servicio. El aprendizaje basado en proyectos de vida, es una vía que el docente puede retomar como una respuesta metodológica contextual, situada y reflexiva. Este enfoque busca transformar profundamente la conciencia del estudiante, no solo para impactar su perspectiva actual, sino también para prepararlo con una visión de futuro, desarrollando sus habilidades socioemocionales, éticas, morales, académicas y cognitivas. La meta es formar ciudadanos críticos y comprometidos, capaces de contribuir activamente a la sociedad.