Formación integral de niños, adolescentes y jóvenes para una sociedad próspera y sostenible (FIN)
-
IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA ESPECÍFICA DIRIGIDA AL PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE TRABAJO POLÍTICO IDEOLÓGICO.
Marisol Esteris Francis
-
LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL COMO HERRAMIENTA PARA LA MEJORA EDUCATIVA EN CENTROS DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA DE NIVEL MEDIO.
Madeleys Sánchez LLanes
-
ACTIVIDADES PARA POTENCIAR EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL MEDIANTE LAS CIENCIAS NATURALES QUINTO GRADO
Yonnairis Cespedes Ramirez
-
EL SECRETO DE LA Q AL LEER Y ESCRIBIR LAS SÍLABAS QUE - QUI
Lariannis Rodríguez Cautín
-
LA DIRECCIÓN DE LA CLASE EN EL PROCESO FORMATIVO DEL MAESTRO PRIMARIO.
Idilma Columbié Espada
-
Propuesta de temas y mensajes educativos sobre los derechos de los niños
Rosa María Mulet Cano
-
ETE, Encuentro de teatro escolar para la educación integral a través del arte
Catalina Saavedra
-
La preservación de la Lengua Materna a través de la cultura, tradiciones y costumbres matanceras.
Tania Sosa Lopez
-
PROYECTO INSTITUCIONAL. IMPACTO EN LA LABOR EDUCATIVA.
Ideliza Torres Rodríguez
-
SALVAGUARDA DE “EL DANZÓN”, NUESTRO BAILE NACIONAL
Lilian Maidolis Rigñack Ramírez
Candidata a Doctora en Educación de la Universidad Santo Tomás, Magister en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social de la Universidad Santo Tomás, Licenciada en Lingüística y Literatura de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Docente de Lengua Castellana de la Secretaría de Educación del Distrito, Maestra Inspiradora del proyecto intercultural ¿De dónde vengo yo? Es una de las fundadoras de la Red de Educomunicación y Memoria. Cuenta con 24 años de experiencia en el sector educativo, teniendo un especial interés en la planeación y aplicación de proyectos institucionales y de aula en el campo del lenguaje y proyectos interdisciplinarios de memoria e interculturalidad desde la educación Básica Secundaria y la articulación con proyectos de Primera infancia, Primaria y Media Fortalecida. Su trabajo se destaca por la inquietud permanente y formación constante en el ámbito de la escritura, lectura, oralidad y procesos de dramaturgia, al igual que por el aporte continuo a través de la interpretación, análisis, crítica y proposición con respecto a estos procesos.
Este proyecto, desarrollado durante siete años en la Institución Educativa Distrital Colegio Veinte de Julio en Bogotá, Colombia, explora las percepciones de la comunidad educativa frente al conflicto armado en el país. Utilizando una metodología de acción participativa, el proyecto integra actividades literarias, artísticas y culturales para fomentar el intercambio de saberes entre los diferentes actores de la comunidad educativa y agentes externos, como casas de pensamiento de comunidades indígenas y otros sujetos políticos.
Los resultados destacan la creación de mesas de integración que involucran a docentes de todas las etapas educativas, desde Primera Infancia hasta Media Fortalecida, promoviendo la participación activa de estudiantes, familias, vecinos y el sector productivo cercano. Este enfoque multidimensional busca abordar la problemática del conflicto armado en Colombia y sus consecuencias, un tema sensible y frecuentemente desconocido en el ámbito escolar.
El proyecto ha generado diálogos horizontales y democráticos que permiten la evocación y el respeto hacia las experiencias compartidas, promoviendo una cultura de paz y resiliencia. A través del reconocimiento de las dinámicas violentas que han marcado al país, el proyecto propone acciones restaurativas viables dentro del contexto escolar, movilizando a la comunidad educativa hacia una convivencia basada en el respeto, la empatía y la construcción de soluciones colectivas.