Formación integral de niños, adolescentes y jóvenes para una sociedad próspera y sostenible (FIN)
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA CONTRIBUIR A LA FORMACIÓN VOCACIONAL PEDAGÓGICA EN LOS EDUCANDOS: NIVEL PRIMARIA
Marilín Maqueira Remedios
-
CONSTRUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN EL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
Ena Nilvia Reyes Torres
-
Gestión de conocimientos: una vía esencial para lograr resultados en las pruebas de ingreso a la Educación Superior
Edel Ernesto Pérez Almarales
-
IMPACTO DE LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL DESDE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS EN ESCOLARES PRIMARIOS.
Lianes Cuesta Miñoso
-
LA PREPARACIÓN A DIRECTIVOS PARA LA INTERDISCIPLINARIEDAD DE LAS CIENCIAS EXACTAS
Yeny Perera Pérez
-
EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES DESDE EL CURRÍCULO INSTITUCIONAL.
Serguei Alcolea Parra
-
LA INTEGRACION DE CONTENIDOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA CULTURA POLÍTICA EN EL PREUNIVERSITARIO
Xaviel Arrue Pinto
-
IMPACTO DEL CENTRO DE RECURSOS INTEGRALES Y APOYO LOGOPÉDICO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN EL COLEGIO UNIVERSITARIO DE YAHUALICA
CUY
-
LA CREATIVIDAD EN LAS CLASES DE MATEMÁTICA DE LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL MEDIO BÁSICO
Denisis López Castro
-
LA FORMULACIÓN, RESOLUCIÓN Y MODELACIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS EN LA EDUCACIÓN MEDIA
Segundo Gilfredo Aliaga Céspedes
Doctora en educación por el Colegio Pablo Latapí, México. Asesora Técnica Pedagógica en la Supervisión Escolar Zona 181 de la SEPH. Catedrática del Colegio Pablo Latapí.
Las narrativas docentes constituyen una herramienta esencial para la reflexión y transformación de la práctica educativa. A través de ellas, los docentes pueden analizar sus experiencias, comprender las dinámicas de sus aulas y generar cambios significativos en su labor pedagógica. Desde la perspectiva de la pedagogía crítica, las narrativas permiten dar voz a los educadores, visibilizando su conocimiento y conectándolo con los contextos sociales y culturales de su práctica. Este trabajo reflexiona sobre la importancia de las narrativas como un medio para fomentar la autoconciencia docente, el desarrollo profesional y la transformación educativa en el marco de la Nueva Escuela Mexicana (NEM).