Alianzas de la formación profesional de nivel medio con los actores económicos para el desarrollo sostenible (ETP)
-
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE EL TABAQUISMO EN EDUCANDOS DE 1ER AÑO EN AGROINDUSTRIAL
Sinahi
-
DESEMPEÑO PROFESIONAL DE LOS DOCENTES DIRIGIDO A LA INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES AUTISTAS
Beatriz Paula Linares Hernández
-
ACTIVIDADES PARA CONTRIBUIR A LA FORMACIÓN VOCACIONAL DE EDUCANDOS DE OFICIO VINCULÁNDOLOS A LA COOPERATIVA
Juana Barbara Suarez Delgado
-
SITIO WEB PARA LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS EN LA ASINATURA SUMINISTRO DE ENERGÍA
Ariel García Barcelay
-
EJERCICIOS INTEGRADORES DE FUNCIONES Y ECUACIONES
Ramón Rodríguez del Toro
-
ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA FOMENTAR LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA HACIA EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS EN ECUADOR
Jenifer
-
GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN LAS ESCUELAS DEPORTIVAS CUBANAS. PRINCIPALES EXPERIENCIAS
Emília Rebeca Hernández Mezonet
-
MODELO DE DIRECCIÓN INSTITUCIONAL DE LA ENSEÑANZA PRÁCTICA EN LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL
Ada Elvira Hierrezuelo Romero
-
LOS MÉTODOS DE TRABAJO TECNOLÓGICOS EN LA ASIGNATURA ELECTRÓNICA BÁSICA PARA LA FORMACIÓN DEL TÉCNICO MEDIO
Karelia Quesada Hernández
-
LA SUPERACIÓN DE LOS DOCENTES DE LA ESPECIALIDAD CONTABILIDAD DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL
Yudith Nuñez Linares
MSc. Katherine Gissella Santiana Rosado
Katherine Gissella Santiana Rosado nació en Guayaquil, Ecuador, el 23 de agosto de 1992. Es una profesional en ciencias administrativas y contables, con una destacada trayectoria en los campos de la educación, la investigación y la administración.
Además, de una Maestría en Economía Internacional en la Universidad de Guayaquil y actualmente cursa un Doctorado en Ciencias Contables y Financieras en la Universidad de La Habana.
Capacitación y desarrollo profesional: Ha participado en numerosos cursos y seminarios que abarcan temas de calidad educativa, auditoría interna, tecnologías de información, y competitividad empresarial, entre otros. Estos eventos han tenido lugar tanto en Ecuador como en el extranjero, consolidando su experiencia y competencias en su área de especialización.
Ponencias y contribuciones académicas: se ha presentado ponencias en diversos congresos nacionales e internacionales, abordando temas relacionados con la pedagogía, la tecnología educativa, y las ciencias contables. Su enfoque investigativo incluye el impacto de las TIC en la educación y la integración de la inteligencia artificial en entornos tecnológicos.
Experiencia profesional: Cuenta con una amplia trayectoria en el Tecnológico Bolivariano de Tecnología, donde ha desempeñado roles como asistente de admisiones, analista de investigación, y docente a tiempo completo. Ha impartido materias relacionadas con ética contable, contabilidad financiera, comercio exterior, metodología de investigación y entre otras. Su labor también incluye la colaboración en proyectos de investigación y la capacitación de personal académico.
La presente ponencia analiza cómo la gestión de calidad, integrada con la auditoría educativa, la innovación didáctica y la investigación-acción, puede transformar los procesos de enseñanza-aprendizaje. En un contexto educativo dinámico, caracterizado por avances tecnológicos y demandas sociales cambiantes, estos enfoques proporcionan herramientas prácticas para mejorar la efectividad pedagógica y promover una formación inclusiva y relevante. La gestión de calidad educativa se fundamenta en principios como la mejora continua, la toma de decisiones basadas en evidencias y el enfoque en el estudiante, adaptándose eficazmente desde sectores industriales al ámbito académico.La auditoría educativa, como proceso sistemático de evaluación, permite identificar áreas de mejora mediante herramientas como rúbricas, checklists y matrices de indicadores, alineando las estrategias didácticas con los objetivos de aprendizaje. Además, la innovación didáctica fomenta metodologías activas, tecnologías emergentes y recursos adaptativos que enriquecen el aprendizaje, mientras que la investigación-acción ofrece un marco reflexivo y cíclico para implementar soluciones y evaluar su impacto. Este enfoque interdisciplinario no solo mejora la experiencia de aprendizaje, sino que también fomenta una cultura de mejora continua. Su implementación, respaldada por la capacitación docente y el uso de herramientas digitales, asegura una educación equitativa y de calidad que beneficia a estudiantes, docentes y comunidades educativas en general.