Pensamiento latinoamericano e influencia de las organizaciones en el desarrollo educacional (ORG)
-
PENSAMIENTO EDUCATIVO LATIONAMERICANO. UN ENFOQUE DESDE LA ASOCIACIÓN DE EDUCADORES DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE
Gilberto García Batista
-
LA ASOCIACIÓN DE PEDAGOGOS DE CUBA EN CAMAGÜEY, EN LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA
Martha Elena Báez García
-
PAPEL DEL SINDICATO EN LA PROMOCIÓN DE LA CULTURA JURÍDICA Y ECONÓMICA DE LOS TRABAJADORES
Ada Luz Benítez Mallet
-
FIDEL CASTRO COMO EDUCADOR SOCIAL
Zenaida Olmo Estrada
-
LA EMULACIÓN SINDICAL UN VEHÍCULO ESENCIAL PARA LA SOSTENIBILIDAD DE EDUCACIÓN.
Tamara Zaez Mosquera
-
EL IMAGINARIO SOCIAL DEL DOCENTE. CONTRIBUCIONES DE LA ASOCIACIÓN DE PEDAGOGOS DE CUBA.
Leydis Esther Salina Gallo
-
LA EDUCACIÓN EN EL DISCURSO ECONOMICISTA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA PAZ EN COLOMBIA.
Jeferson Camilo SIERRA LEAL
-
APORTES EN LA OBRA PEDAGÓGICA DE OLGA FRANCO, A LOS EDUCADORES DE LA PRIMERA INFANCIA
Irma Ketty Alvarez Navarro
-
La capacitación de los cuadros sindicales de las instituciones educativas. Una mirada desde la actividad científica.
María Nereyda Peña Cedeño
-
LA LABOR SINDICAL EN EL ENFRENTAMIENTO A LA GUERRA NO CONVENCIONAL.
Miroslava
El conocimiento de la historia matria, tiene una gran importancia para todos los ciudadanos de un determinado lugar, si de sentido de pertenencia y/o de identidad cultural se trata, por las potencialidades axiológicas, estéticas, morales, éticas, cívicas, ideológicas y culturales que contiene de manera intrínseca. “No se ama aquello que no se conoce. Y lo que es más importante, no se defiende lo que no se ama”.
La idea anterior ha sido la principal motivación para incursionar en el tema de referencia a través del cual se contextualiza lo teorizado. Todo ello, unido a la necesidad de fomentar el desarrollo local desde la dimensión socio histórico cultural de las naciones que conforman la Asociación de Educadores de Latinoamérica y del Caribe (AELAC), tomando como ejemplolo realizado en la región Guantánamo en función de un turismo sostenible a partir de las potencialidades de su naturaleza, cultura e historia y a través de un Proyecto llamado “Mi Matria”.
Se trata de combinar el esfuerzo de profesionales del territorio, en particular los maestros y profesores, para el trabajo con los educandos en los diferentes grados y enseñanzas, con el objetivo de conocer los valores de la localidad en las dimensiones declaradas, utilizando el sector turístico como eje central para su contextualización. Sector que en todos los países que conforman la AELAC es estratégico por sus aportes económicos y sociales, además de fomentar el sentido de pertenencia de cada ciudadano con su terruño o localidad, con su Matria o patria chica.