Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
TODOS SOMOS UNO MISMO: PERSPECTIVA DE GENERO
Marisol Cárdenas Maldonado
-
“DIAGNÓSTICO Y MEJORA EDUCATIVA EN NIVEL PRIMARIO: ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN”
YECENIA CASTRO RODRIGUEZ
-
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS EN DOS ESCUELAS DEL SISTEMA DEPORTIVO CUBANO
Mayda Losada Robaina
-
Actividades de comprensión de textos en Inglés para estudiantes de Secundaria Básica en Guinea Ecuatorial.
Yaquelín Columbié
-
ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA POTENCIAR TRABAJO ORTOGRÁFICO, ACENTUACIÓN EN EDUCANDOS DE SEXTO GRADO CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Olidia
-
EL ACOSO SEXUAL HACIA LAS ESTUDIANTES EN UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA. UNA REVISIÓN DE CASO
Mireya Martí
-
La importancia de las TIC, las TAC y las TEP en la formación profesional del pedagogo.
Jesús Escamilla Salazar
-
TEJIENDO SABERES: A TRAVÉS DE LA CULTURA Y TRADICIÓN
María del Carmen Medina Ortuño
-
Alternativa metodológica para potenciar las habilidades comunicativas profesionales en inglés aplicado al comercio
Virgen Santi Urrutia
-
La enseñanza de la literatura: una necesidad para la vida
Niurka
Docente e Investigador de la Universidad Surcolombiana. Licenciado en Ciencias Naturales: Química, Física y Biología, y Magister en Educación: Docencia e Investigación Universitaria por la Universidad Surcolombiana. Doctor en Educación, Línea Educación Ciencias Naturales por la Universidad de Antioquia. Actúa como Par Evaluador de MinCiencias, siendo Investigador Asociado (I) del Grupo de Investigación Conocimiento Profesional del Profesor de Ciencias - CPPC (Categoría A - MinCiencias). jonathan.mosquera@usco.edu.co
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2947-6291
Este estudio analiza la dimensión afectiva del estudiantado de educación básica, secundaria y media en el departamento del Huila frente a la enseñanza de la física, explorando su impacto en el aprendizaje. Se recopilaron datos mediante 277 cuestionarios aplicados en instituciones educativas oficiales, evaluando conocimientos, actitudes y emociones relacionadas con esta asignatura. Los resultados muestran percepciones diversas, donde factores socioculturales y metodológicos desempeñan un papel determinante. Emociones positivas, como la curiosidad y la satisfacción, se asociaron con un mejor desempeño académico, fomentando una conexión más profunda con los conceptos científicos. En contraste, emociones negativas, como la frustración y el desinterés, actúan como barreras significativas para el aprendizaje. Además, se identificó que la falta de contextualización del currículo y las metodologías de enseñanza influyen directamente en la aparición de emociones negativas. Este trabajo subraya la importancia de integrar la dimensión afectiva en el diseño de estrategias pedagógicas, promoviendo un aprendizaje significativo que conecte a los estudiantes con la física de manera más accesible y motivadora. Los hallazgos pretenden inspirar futuras intervenciones educativas, adaptadas a las necesidades específicas del contexto regional, que reconozcan y aprovechen el rol de las emociones en el proceso de aprendizaje.