Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
TAREAS EDUCATIVAS PARA NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DEL CÍRCULO INFANTIL “AMIGUITOS DE VILMA”.
Mariela Ramos Segura
-
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA LA ORIENTACIÓN FAMILIAR EN LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS
Adyenin de la Morena Almaguer
-
EL GRUPO COORDINADOR: TRABAJO INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LA MODALIDAD NO INSTITUCIONAL.
Ana Epifania Echemendía Izquierdo
-
CAPACITACIÓN A DOCENTES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA EN SECUNDARIA BÁSICA.
Taimí Torres González
-
PREPARACIÓN PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD VISUAL EN PINAR DEL RIO.
Yaremy García Felipe
-
PROYECTO PEDAGÓGICO PARA LA UNIVERSALIZACIÓN DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MULTIGRADO
Midelis Marrero Silva
-
MANUAL DE RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO CON LOS ESCOLARES CON DIFICULTADES EN LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.
Yandy Clara Cruz
-
LOS CENTROS DE DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN EN LA IDENTIFICACIÓN DEL TALENTO
Beatriz
-
TALLERES METODOLÓGICOS DE ATENCIÓN A EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN CONDICIONES DE INCLUSIÓN EDUCATIVA EN RURALIDAD
Karen María Bouly Cutén
-
Programa de orientación a la familia en la inclusión socioeducativa de educandos con Discapacidad Intelectual
Alina Maria Ascencio Martinez
A partir de la necesidad de resolver una problemática relacionada con el desarrollo de la expresión oral de los niños de la primera infancia, se constató que, al incorporarse en el sexto año de vida, mostraron dificultades en la pronunciación con: omisiones, distorsiones y cambios de los sonidos; por lo que se proyecta el presente trabajo investigativo con el objetivo de desarrollar en los niños capacidades y habilidades comunicativas a través del juego, empleando diversos medios didácticos, de manera sistemática, en las diferentes formas organizativas durante todo el proceso educativo. Se trata, entonces, de aprovechar los espacios de interacción social que se producen en la vida cotidiana, especialmente el juego, por ser una vía donde las niñas y los niños tienen más posibilidades de contacto con sus coetáneos, favoreciendo la interacción social y comunicativa. La aplicación de esta experiencia profesional elevó de una forma efectiva la comunicación en los infantes, al establecer interacciones sociales, intercambiar experiencias y sentimientos, mediante diferentes procedimientos comunicativos, lo que favoreció la formación integral de los mismos, al lograr cambios significativos en ellos y una correcta expresión oral.