Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL METODÓLOGO RURAL DEL TERCER FRENTE.
Mabel
-
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA LA ORIENTACIÓN FAMILIAR EN LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS
Adyenin de la Morena Almaguer
-
Folleto de Estadística Descriptiva para I semestre de la facultad obrera campesina.
José Paulino Díaz Reyes
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA CÍRCULO DE INTERÉS DE LENGUA DE SEÑAS CUBANA
Mary Leidy Crespo Blanco
-
REGULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN FAMILIAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL: COMPARATIVA INTERNACIONAL
Andrea Otero-Mayer
-
El aprendizaje significativo para la enseñanza del Inglés como lengua extranjera.
Oscar González Yera
-
HABLANDO DE UNA FORMA DIFERENTE, LA LENGUA DE SEÑAS CUBANA EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR
Wendy Tejeda Camacho
-
EL TRABAJO METODOLOGICO DESDE LAS NUEVAS CONDICIONES DE TRABAJO EN EL NIVEL EDUCATIVO PREUNIVERSITARIO
Josefa Merlo Gallardo
-
EL ACOSO SEXUAL HACIA LAS ESTUDIANTES EN UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA. UNA REVISIÓN DE CASO
Mireya Martí
-
EL PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA. NECESIDAD PARA LA TRANSFORMACIÓN
Yanet
El sistema educativo cubano está llamado a buscar alternativas que potencien la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, sin distinción a la diversidad en la enseñanza primaria para garantizar una respuesta educativa, acorde con las necesidades de cada una de ellos y en correspondencia con el fin, objetivo y las exigencias del Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación (SNE); que implica al grado multigrado, donde actualmente se le brinda atención pedagógica a educandos con necesidades educativas especiales. La propuesta realizada, consiste en la modelación de clases demostrativas de Lengua Española, con la finalidad de brindar un instrumento que posibilite la inclusión educativa en la escuela multigrado, teniendo en cuenta la importancia que tiene para un adecuado desarrollo integral. Para ello se emplearon métodos teóricos tales como: el análisis y la síntesis, el inductivo-deductivo y el sistémico estructural. De ese modo, se logró despertar el interés y la motivación de los educandos y familias, logrando un mejor resultado en su aprendizaje, además de una mayor entrega y preparación del personal docente para la planificación de clases desarrolladoras.