Challenges of initial and continuing teacher training for sustainable development. Challenges of Higher Education in the face of the 2030 Agenda (FOR)
-
Representaciones del trabajo docente. Un estudio en una IFAD en Sinaloa
Mayra Guadalupe Apodaca Félix
-
DESAFIOS DEL SISTEMA DE TRABAJO DE EQUIPOS DE GESTIÓN TERRITORIAL PARA FORTALECER LA GESTIÓN EDUCATIVA
Sayani Rivodo
-
LA ORGANIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EL CREN DE QUINTANA ROO. UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA.
Dulce Arely Sabido Ku
-
Ciencia e innovación para la formación integral y continua. Reflexiones desde la investigación educativa
Jorge Luis del Pino Calderón
-
SUPERACIÓN PROFESIONAL DEL DOCENTE RURAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL TEXTO EN LA ESCUELA MULTIGRADO COMPLEJO.
Ana Leydis Suárez Sánchez
-
LA PREPERACIÓN DE LOS DOCENTES PARA EL TRATAMIENTO A LA VIOLENCIA DESDE EL CONTEXTO SOCIO-EDUCATIVO ACTUAL
Normedys Samón Lobaina
-
ALTERNATIVA PEDAGÓGICA PARA EL TRATAMIENTO A LA REAFIRMACIÓN VOCACIONAL DEL EDUCADOR EN LA ESCUELA PEDAGÓGICA “CELIA SÁNCHEZ MANDULEY
Manuel Leyva Verdecia
-
LA PREPARACIÓN DEL DOCENTE PARA LA CULMINACIÓN DE ESTUDIOS EN LA ESCUELA PEDAGÓGICA
Osmaida Martínez Nápoles
-
EL PROCESO DE DIRECCIÓN EN LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA COMO PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA ADOLESCENCIA EN CUBA.
Ada Andrade Rodríguez
-
COLEGIO UNIVERSITARIO DE CARRERAS PEDAGÓGICAS. UNA NUEVA MIRADA DESDE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
Yudisleidys Pirez Enriquez
Cursó estudios universitarios como parte del proyecto de Profesores Generales Integrales de Secundaria Básica, al graduarse ocupó la responsabilidad de director de escuela Secundaria Básica Luis Augusto Turcios Lima en Palma Soriano en el período de marzo de 2008 - 2010. En ese mismo año fue promovido como Jefe de Departamento Municipal de Secundaria Básica, desempeñándose hasta el 2013 en esa responsabilidad. Luego fue promovido como Subdirector Municipal para atender la educación Primaria, Secundaria Básica y Preuniversitario. En el 2014 se propone para dirigir la Educación Secundaria Básica en la provincia Santiago de Cuba hasta el 2017 que es escogido para colaborar en la hermana nación Sudafricana donde actualmente labora. Cursó diversos estudios de postgrado en dirección de instituciones educativas y Matemática y participó en el Seminario para oficiales de educación en la República de China 2016. Sus estudios han sido compartidos en varios eventos internacionales, cabe mencionar: I Congreso Internacional de Secundaría Básica , Congreso de Ciencias y Educación 2022, Pedagogía 2023, AMESA (Congreso Nacional de Matemática en Sudáfrica) 2018, AMESA 2019, AMESA 2024.
Este trabajo explora la gestión pedagógica del docente cubano en el contexto de la colaboración internacional, tomando como caso de estudio el acuerdo entre Cuba y Sudáfrica. Se analiza el panorama general de la gestión pedagógica cubana, los desafíos y oportunidades de la colaboración internacional, y cómo se implementa en el caso sudafricano. Se examinará, también, el impacto del trabajo desplegado por los autores, se presentarán conclusiones y recomendaciones para futuras iniciativas. Los autores forman parte del equipo de especialistas cubanos que desarrollan su labor de preparación del personal docente, bajo la guía de las respectivas Direcciones Provinciales de Educación, en las provincias Mpumalanga y Limpopo. Por consiguiente, lo expresado en este material forma parte de la experiencia adquirida durante los años de implementación del acuerdo entre ambos países.