Challenges of initial and continuing teacher training for sustainable development. Challenges of Higher Education in the face of the 2030 Agenda (FOR)
-
CARACTERIZACIÓN DE LA MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS DE INICIAL II DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCOMISIONAL “MERCEDES NAVARRETE”
Doris Bueno
-
EL PROCESO DE DIRECCIÓN EN LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA COMO PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA ADOLESCENCIA EN CUBA.
Ada Andrade Rodríguez
-
SUPERVISIÓN EDUCATIVA Y FORMACIÓN PERMANENTE DEL DIRECTOR ESCOLAR. PROPUESTAS PARA UNA CONCEPCIÓN TEÓRICA
Dixán Mojena Arzuaga
-
FORMACIÓN INTEGRAL DE ESTUDIANTES: RETOS EN LA GESTIÓN DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EN CUBA y GHANA
Yomé Marjories Rodríguez Delis
-
LA ORGANIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EL CREN DE QUINTANA ROO. UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA.
Dulce Arely Sabido Ku
-
Atención a educandos con bajos resultados en el aprendizaje: Desafío para el desempeño profesional pedagógico
Araíz
-
LA GESTIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE CUBANO, EN EL MARCO DE LA COLABORACIÓN INTERNACIONAL EN SUDÁFRICA.
Rafael Mora Galán
-
PROFESIONALIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS: NECESIDAD, FACTORES CONCURRENTES, EXIGENCIAS DE LA DIRECCIÓN PROFESIONAL
Pedro Valiente Sandó
-
Práctica laboral en la Educación Prescolar en la modalidad semipresencial: una metodología para su dirección
Aymara Betancourt Vizcaya
-
Maestra de Educación Infantil
Carolina Damascena Ferreira
El presente trabajo tiene el propósito de ofrecer respuesta a la problemática de cómo contribuir a la preparación de los docentes para enfrentar la violencia como un problema social que afecta a algunos niños, niñas, adolescentes y jóvenes de las diferentes educaciones, del municipio Mayarí. Para la realización del mismo se emplearon diferentes métodos teóricos y empíricos, lo que permitió detectar las insuficiencias existentes y proceder al diseño de actividades metodológicas, para favorecer la atención a los escolares portadores de alteraciones emocionales, fundamentalmente violencia, desde el contexto socio-educativo actual. Se partió de la necesidad de plantear metas reales, coordinar acciones entre todos aquellos que tienen que ver con la inmensa responsabilidad de formar un hombre reflejo de su época. Se ofrecen sugerencias de temas y ejercicios para la preparación teórico-metodológica de los docentes. Los talleres y recomendaciones metodológicas que se sugieren sirven de pautas al docente para el trabajo sistemático de atención a los educandos portadores de este trastorno.