Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
TEJIENDO SABERES: A TRAVÉS DE LA CULTURA Y TRADICIÓN
María del Carmen Medina Ortuño
-
LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA A PARTIR DE SUS RELACIONES INTERDISCIPLINARIAS EN LA ESCUELA PEDAGÓGICA
Yurixander Castillo Rojas
-
Maestra de Educación Infantil
Carolina Damascena Ferreira
-
LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES DESDE LA EQUIDAD DE GÉNERO Y LA CULTURA DE PAZ
Anabel Naranjo Paz
-
LA GESTIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE CUBANO, EN EL MARCO DE LA COLABORACIÓN INTERNACIONAL EN SUDÁFRICA.
Rafael Mora Galán
-
LA PREPARACIÓN DEL DOCENTE PARA LA CULMINACIÓN DE ESTUDIOS EN LA ESCUELA PEDAGÓGICA
Osmaida Martínez Nápoles
-
LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGOGICA. TENDENCIA EN LA PROVINCIA ARTEMISA
Ruben Correa Diaz
-
DESEMPEÑO PROFESIONAL DEL EDUCADOR DEL CONTEXTO RURAL EN LA ATENCIÓN A LA INFANCIA PREESCOLAR
Vismar Cuñat López
-
Divertiaprendizaje en la Educación Superior: Una Metodología Innovadora para Potenciar la Motivación y el Rendimiento Académico.
Nelly Hodelin Amable
-
Proyecto PPEAF, en sistema de superación continúa de profesores de Fìsica en ejercicio.
Saul Larramendi Valdès
El presente trabajo tiene el propósito de ofrecer respuesta a la problemática de cómo contribuir a la preparación de los docentes para enfrentar la violencia como un problema social que afecta a algunos niños, niñas, adolescentes y jóvenes de las diferentes educaciones, del municipio Mayarí. Para la realización del mismo se emplearon diferentes métodos teóricos y empíricos, lo que permitió detectar las insuficiencias existentes y proceder al diseño de actividades metodológicas, para favorecer la atención a los escolares portadores de alteraciones emocionales, fundamentalmente violencia, desde el contexto socio-educativo actual. Se partió de la necesidad de plantear metas reales, coordinar acciones entre todos aquellos que tienen que ver con la inmensa responsabilidad de formar un hombre reflejo de su época. Se ofrecen sugerencias de temas y ejercicios para la preparación teórico-metodológica de los docentes. Los talleres y recomendaciones metodológicas que se sugieren sirven de pautas al docente para el trabajo sistemático de atención a los educandos portadores de este trastorno.