Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
SUPERACIÓN A MAESTROS PARA LA TRANSICIÓN EDUCATIVA DE PREESCOLAR A PRIMER GRADO EN EL CONTEXTO RURAL.
Dorelia Elias
-
PROCEDIMIENTO PARA LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN DOCTORAL EN EL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN
Alexis Ricardo Méndez Pupo
-
LA INTERPRETACIÓN DE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA EN LA PRIMERA INFANCIA
Beatriz
-
LA FORMACIÓN DEL MAESTRO PRIMARIO EN LA ESCUELA PEDAGÓGICA CONTEMPORÁNEA. ACIERTOS Y DESACIERTOS
Diego Enrique Morales Nuñez
-
LA EDUCACIÓN AGROPECUARIA EN LA FORMACIÓN DEL MAESTRO PRIMARIO DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
Coral Barrios Silva
-
TEJIENDO SABERES: A TRAVÉS DE LA CULTURA Y TRADICIÓN
María del Carmen Medina Ortuño
-
ESTRATEGIA PARA LA PROFESIONALIZACIÓN DEL DOCENTE EN EL INSTITUTO PREUNIVERSITARIO VOCACIONAL DE CIENCIAS EXACTAS
Luis Téllez Lazo
-
¿ES POSIBLE FORMAR PROFESORES COMPETENTES DIGITALMENTE CON LOS ACTUALES PLANES DE ESTUDIOS E VIGENTES?
Orestes Coloma Rodríguez
-
DESEMPEÑO PROFESIONAL DEL EDUCADOR DEL CONTEXTO RURAL EN LA ATENCIÓN A LA INFANCIA PREESCOLAR
Vismar Cuñat López
-
SUPERACIÓN PROFESIONAL DEL DOCENTE RURAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL TEXTO EN LA ESCUELA MULTIGRADO COMPLEJO.
Ana Leydis Suárez Sánchez
Un factor importante para el desarrollo exitoso del proceso pedagógico en las instituciones educativas lo constituye la gestión docente educativa que se enfoca a partir de la preparación integral de los docentes para un aprendizaje de calidad. La investigación que se presenta es el producto derivado del proyecto de investigación “Gestión docente educativa para un aprendizaje de calidad”,del programa sectorial del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Esta preparación se orienta a partir de la superación profesional dirigida a mejorar su desempeño y con ello el perfeccionamiento continuo del proceso. Se exponen consideraciones teóricas acerca de la superación profesional y se contribuye con la propuesta del sistema de conocimientos que tiene en cuenta las aportaciones teóricas - metodológicas y las necesidades de los docentes determinados en el diagnóstico resultado del proyecto, todo ello modelado en un programa de diplomado. Los resultados del desarrollo del diplomado se evidenciaron en la evolución final con propuestas de vías que fomentan la gestión docente educativa para un aprendizaje de calidad. El impacto socioeducativo se validó mediante el criterio de los docentes y usuarios además la aplicación en las instituciones educativas escogidas para el experimento de las propuestas evaluadas en el diplomado.