Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
La actividad científica: un reto indispensable en la formación investigativa de los estudiantes universitarios.
Francisca Arranz Aranda
-
DESARROLLO DE LA HABILIDAD DIRIGIR LA ACTIVIDAD PRÁCTICO-EXPERIMENTAL EN LA FORMACIÓN DEL LICENCIADO EN EDUCACIÓN QUÍMICA
Iraida Pérez Hernández
-
LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DESDE LA FORMACIÓN DE EDUCADORES DE LA PRIMERA INFANCIA
Vivian Rojas Benamor
-
LA PREPARACIÓN A DIRECTIVOS PARA LA GESTIÓN DE LA CIENCIA, LA INNOVACIÓN Y LA SUPERACIÓN
Marta
-
SUPERACIÓN A MAESTROS PARA LA TRANSICIÓN EDUCATIVA DE PREESCOLAR A PRIMER GRADO EN EL CONTEXTO RURAL.
Dorelia Elias
-
LA PREPARACIÓN DEL DOCENTE: UNA NECESIDAD DEL III PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN
Isabel Cristina Driggs Pérez
-
La autoridad del maestro en la integralidad pedagógica para la convivencia escolar.
Carmen Barbara Reinoso Capiro
-
TEJIENDO SABERES: A TRAVÉS DE LA CULTURA Y TRADICIÓN
María del Carmen Medina Ortuño
-
El Materialismo Científico como Epistemología Pedagógica Emergente en la Formación de Docentes. Propuesta.
JESUS CADENA MEDRANO
-
LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGOGICA. TENDENCIA EN LA PROVINCIA ARTEMISA
Ruben Correa Diaz
Un factor importante para el desarrollo exitoso del proceso pedagógico en las instituciones educativas lo constituye la gestión docente educativa que se enfoca a partir de la preparación integral de los docentes para un aprendizaje de calidad. La investigación que se presenta es el producto derivado del proyecto de investigación “Gestión docente educativa para un aprendizaje de calidad”,del programa sectorial del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Esta preparación se orienta a partir de la superación profesional dirigida a mejorar su desempeño y con ello el perfeccionamiento continuo del proceso. Se exponen consideraciones teóricas acerca de la superación profesional y se contribuye con la propuesta del sistema de conocimientos que tiene en cuenta las aportaciones teóricas - metodológicas y las necesidades de los docentes determinados en el diagnóstico resultado del proyecto, todo ello modelado en un programa de diplomado. Los resultados del desarrollo del diplomado se evidenciaron en la evolución final con propuestas de vías que fomentan la gestión docente educativa para un aprendizaje de calidad. El impacto socioeducativo se validó mediante el criterio de los docentes y usuarios además la aplicación en las instituciones educativas escogidas para el experimento de las propuestas evaluadas en el diplomado.