Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
ESTRATEGIA PARA LA PROFESIONALIZACIÓN DEL DOCENTE EN EL INSTITUTO PREUNIVERSITARIO VOCACIONAL DE CIENCIAS EXACTAS
Luis Téllez Lazo
-
Divertiaprendizaje en la Educación Superior: Una Metodología Innovadora para Potenciar la Motivación y el Rendimiento Académico.
Nelly Hodelin Amable
-
PREPARACIÓN METODOLÓGICA EN CIENCIAS INFLUENCIA CUBANA EN LA EDUCACIÓN DE GAUTENG
YAMARIS HIDALGO SÁNCHEZ
-
LA PREPARACION Y SUPERACIÓN DEL DOCENTE UNA NECESIDAD DEL PREUNIVERSITARIO CUBANO ACTUAL.
Oralgis Romero Alvarez
-
METODOLOGÍA PARA LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA DIDÁCTICA GENERAL
Msc. Yuniel Labrada Rondón
-
SUPERACIÓN A MAESTROS PARA LA TRANSICIÓN EDUCATIVA DE PREESCOLAR A PRIMER GRADO EN EL CONTEXTO RURAL.
Dorelia Elias
-
UNA VÍA PARA CONTRIBUIR A LA CALIDAD DEL EGRESADO DE LAS ESCUELAS PEDAGÓGICAS
Juana María Piz Lanz
-
DESARROLLO PROFESIONAL DEL DOCENTE VENEZOLANO: EXPERIENCIAS DESDE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON.
Franklin José Esteves Aguilera
-
“LA FORMACIÓN DEL NUEVO DOCENTE”.
Yosvani Pérez Rodríguez
-
LA GENERACIÓN DE CONTENDIDO EN FÍSICA DESDE LAS REDES SOCIALES: UN RETO EN LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA.
Andry González Pacheco
El trabajo que se presenta tiene gran importancia en la transformación que se requiere en la educación superior cubana, ya que hace referencia al proceso de orientación y atención psicopedagógica, a partir de la experiencia de las investigadoras como profesoras en la carrera de psicología Pedagogía, autoras de diversos artículos y libros referidos al tema, y por el intercambio con los diferentes involucrados se determinaron algunas limitaciones, que dieron lugar a plantear como problema ¿Cómo la atención psicopedagógica en las universidades, a través del programa de orientación académica, psicológica que permita generar mayor sentido de pertenencia y por tanto genere un mejor desempeño en su aprendizaje? Para resolver este problema se trazó como meta la creación de gabinetes de orientación psicopedagógica que favorezca el desarrollo del proceso de atención personalizada.
Para el desarrollo de la investigación se utilizará la investigación descriptiva, donde están presentes los métodos empíricos que permitirán reflejar las características observables y generales sobre el proceso investigado. Desde lo cualitativo predomina el método de Investigación-Acción (I-A), porque se pretende producir cambios en la realidad estudiada, es decir, lo que se desea es fundamentalmente perfeccionar la práctica pedagógica que se investiga. A través del método histórico-lógico se determinan los antecedentes históricos sobre la tutoría académica. Por medio del análisis y síntesis se establecen los referentes teóricos sobre la atención psicopedagógica personalizada de los estudiantes y la tutoría académica.