Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
Criterios de calidad en la formación docente de Cuba según el Convenio Andrés Bello
Rosa Rodríguez Gómez
-
PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE MOVILIDAD HUMANA
Franz Coronel
-
LA GESTIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE CUBANO, EN EL MARCO DE LA COLABORACIÓN INTERNACIONAL EN SUDÁFRICA.
Rafael Mora Galán
-
TALLER BREVE: HACIA UNA EPISTEMOLOGÍA EMERGENTE PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES
Jesús Cadena Medrano
-
UN NUEVO SABER: LA EDUCACIÓN BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES DE LA ESCUELA PEDAGÓGICA.
Arlene Rivera Cutting
-
La actividad científica: un reto indispensable en la formación investigativa de los estudiantes universitarios.
Francisca Arranz Aranda
-
LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO UN ARTE DIVERSO E INNOVADOR
Francisco Emmanuel Hurtado Verduzco
-
LA PREPARACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE ESCUELAS PEDAGÓGICAS PARA LA FORMACIÓN VOCACIONAL
Daima Galvez Leyva
-
Los medios audiovisuales en la enseñanza de la Historia de Cuba en la formación pedagógica
Vilma Heriberta Hernández Silverio
-
LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DESDE LA FORMACIÓN DE EDUCADORES DE LA PRIMERA INFANCIA
Vivian Rojas Benamor
Licenciada en Sociologia: Trabajo Social. Universidad de la Habana. Profesora Principal de Año
Académi
Teniendo en cuenta la importancia que ocupan las problemáticas sociales y las soluciones
eficaces que se implementan para resolverlas se propicia la constante preparación,
capacitación, actualización y superación de los trabajadores sociales. Desde el Centro de
Estudios Laborales de la Asistencia y Seguridad Social; la Dirección de Prevención,
Asistencia y Trabajo Social (PATS) y los Joven Club, se diseña un curso de capacitacion,
con el fin de profundizar y actualizar los conocimientos para el desempeño de la labor de
estos profesionales. De ahí que el objetivo del presente trabajo consiste en mostrar los
resultados de la implementación del mismo. El programa se apoya en las crecientes
transformaciones que se llevaron a cabo en la sociedad cubana, ante el complejo
escenario de la pandemia de Covid 19 la cual devino en nuevas situaciones sociales que
requerían de estudio, atención y su consecuente transformación. Se apoyó en el uso de la
tecnología y los medios de comunicación. Tiene encuenta los enfoques cualitativo y
cuantitativo. Se constata la importancia y necesidad de brindar la formación continua e
intencional de los trabajadores sociales, con el empleo de las diferentes modalidades de
la enseñanza-aprendizaje y la utilización con creatividad e innovación de las nuevas
tecnologías.