Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
EL TRABAJO COLABORATIVO PARA LA PROFESIONALIZACIÓN DEL PROFESOR DE ESCUELAS PEDAGÓGICAS EN SANTIAGO DE CUBA
Glenda Roque Ramos
-
CARACTERIZACIÓN DE LA MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS DE INICIAL II DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCOMISIONAL “MERCEDES NAVARRETE”
Doris Bueno
-
LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA FORMACIÓN DEL DOCENTE DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
Milagros Breijo Casalvilla
-
SUPERACIÓN A DOCENTES PARA LA ORIENTACIÓN A EDUCANDOS PREESCOLARES CON DIFICULTADES EN LA SOCIALIZACIÓN.
Leticia
-
Modelo de desempeño profesional del docente de las escuelas pedagógicas en Mayabeque.
Alina Maria Ascencio Martinez
-
Proyecto PPEAF, en sistema de superación continúa de profesores de Fìsica en ejercicio.
Saul Larramendi Valdès
-
LA INTEGRACIÓN DE LAS VISITAS VIRTUALES EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
Lázaro Orlando Saldaña Pérez
-
LA INTERPRETACIÓN DE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA EN LA PRIMERA INFANCIA
Beatriz
-
LA GESTIÓN EXTENSIONISTA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL COMO UNA TECNOLOGÍA SOCIAL DE SERVICIOS EDUCACIONALES
Rafael Claudio Izaguirre Remón
-
LA SUPERACIÓN PROFESIONAL. UNA VÍA ESENCIAL PARA FAVORECER LA CULTURA JURÍDICA DE LOS METODÓLOGOS MUNICIPALES
José Armando Rodríguez Rivera
Graduada en 1985 de Maestra Primaria. Licenciada en Educación Primaria en 1992. Doctora en Ciencias Pedagógicas en julio del 2009 y Profesora Titular en el 2015. Laboró 13 años como Maestra Primaria y 28 como profesora de la Educación Superior en la Universidad de Holguín, donde ha ocupado diferentes funciones y cargos de dirección: Jefa de Departamento, Vicedecana Docente y Decana en función, este último por tres meses. Realizó misión de colaboración en la República Bolivariana de Venezuela, en la Misión de Educación Superior. Alcanza excelente en diferente cursos. Actualmente se desempeña como Metodóloga de la Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad de Holguín, donde gestiona la actividad investigativa estudiantil, eventos juveniles, premios de profesores y de estudiantes y registros de obras en CENDA. Se desempeña como profesora en la Carrera de Educación Primaria en las asignaturas de Formación Pedagógica General, con excelentes resultados. Ha tutorado a estudiantes en trabajos de diplomas, tesis de maestría y de doctorado con excelentes resultados y ha formado parte también de los tribunales de estos estudiantes. Forma parte del comité académico de la Maestría en Ciencias Pedagógicas y cómo parte del claustro imparte el curso Metodología de la Investigación Educativa. Participa activamente en eventos nacionales e internacionales y ha publicado artículos en revistas indexadas en Scopus, Scielo, Road, entre ellas: Luz, Conrado, Refcale y en Universidad y Sociedad.Tiene un libro publicado sobre el enfoque profesional en la formación inicial desde la perspectiva curricular, en Conciencia Ediciones de la Universidad de Holguín. Ha recibido Premio del Rector y Reconocimientos por la gestión que realiza y el Premio ACC Prov. por el libro publicado. Recibe medallas y conecoraciones: Distinción por la Educación Cubana José Tey Frank País de Segundo Grado. Goza de prestigio en el colectivo de estudiantes que dirige, en profesores y subordinados.
La actividad científica estudiantil en las universidades cubanas es uno de los retos más importante que tiene el docente tutor para conducir acertadamente a los profesionales en formación. Aún cuando está instituido el trabajo que se debe desarrollar y existen investigaciones que favorecen una formación científica de calidad en el estudiantado universitario, no siempre se logra que el egresado, salga lo suficientemente preparado
para este fin. En este sentido, las autoras de este trabajo, realizan un estudio de la
problemática analizada, a partir de la implementación de métodos de investigación científica, para enmendar las limitaciones encontradas, según el diagnóstico de los agentes educativos implicados en este proceso; como teóricos: análisis y síntesis e inducción y deducción; como empíricos: la observación, entrevistas y encuestas a
estudiantes y docentes, la revisión documental, los talleres de reflexión crítica y la modelación. Por tal motivo, la ponencia que se presenta tiene el propósito de socializar una estrategia de gestión para favorecer la actividad científica en los estudiantes de la
Universidad de Holguín. Los resultados que se presentan, muestran las
transformaciones en 150 estudiantes del curso diurno, durante su proceso de formación investigativa a un plano superior, en la conformación y presentación de su ejercicio en
la modalidad de culminación de estudio, así como en el impacto logrado, a través de los premios nacionales alcanzados en los últimos tres años en los Fórum Estudiantiles (33) y en los premios de Estudiantes y Jóvenes Investigadores (14), lo que evidencia la pertinencia y factibilidad de la propuesta.