Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
Concepción de Formación Neurodidáctica del profesional de la Educación Primaria desde su Formación Inicial
Noelia de las Mercedes Pérez Marrero
-
LA SIMULACIÓN COMO MÉTODO EN LA EDUCACION SUPERIOR
Adalay Serra Castro
-
LA INTEGRACIÓN DE LAS VISITAS VIRTUALES EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
Lázaro Orlando Saldaña Pérez
-
FORMACIÓN ACADÉMICA DE POSGRADO EN ENTORNOS VIRTUALES: EXPERIENCIAS EN UNA ENTIDAD DE CIENCIA TECNOLÓGICA E INNOVACIÓN
Esperanza Herrera Ochoa
-
LA PREPERACIÓN DE LOS DOCENTES PARA EL TRATAMIENTO A LA VIOLENCIA DESDE EL CONTEXTO SOCIO-EDUCATIVO ACTUAL
Normedys Samón Lobaina
-
LA FORMACIÓN CONTINUA DEL PROFESOR TUTOR. UNA MIRADA EN EL CONTEXTO DE VINCULACIÓN UNIVERSIDAD - EMPRESA
Narcy Margarita Bueno Figueras
-
CURSO DE CAPACITACIÓN, ON LINE, PARA TRABAJADORES SOCIALES DESDE LA PLATAFORMA CURSAD.
Elisnosvelia Viltres González
-
ALTERNATIVA PEDAGÓGICA PARA EL TRATAMIENTO A LA REAFIRMACIÓN VOCACIONAL DEL EDUCADOR EN LA ESCUELA PEDAGÓGICA “CELIA SÁNCHEZ MANDULEY
Manuel Leyva Verdecia
-
LA EDUCACIÓN AGROPECUARIA EN LA FORMACIÓN DEL MAESTRO PRIMARIO DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
Coral Barrios Silva
-
LA PREPARACIÓN DEL DOCENTE PARA LA CULMINACIÓN DE ESTUDIOS EN LA ESCUELA PEDAGÓGICA
Osmaida Martínez Nápoles
Con el Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación en Cuba, se le presta atención especial a la formación de los educandos en la especialidad Educador de la Primera Infancia, lo que trae consigo una mejor preparación de los docentes, especialistas y directivos que laboran en estas instituciones educativas. La ponencia expone la metodología de formación lúdico-profesional en la especialidad Educador de la Primera Infancia, en aras de atender la dirección pedagógica del juego de los niños de cero a seis años y garantizar el máximo desarrollo integral posible de cada uno. En el proceso investigativo la población fue de 423 educandos y 66 docentes, y se seleccionó como muestra intencional a 399 educandos y 33 docentes respectivamente, de la Escuela Pedagógica Floro Regino Pérez, de Santiago de Cuba. Para la materialización de esta propuesta, se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y estadístico-matemático. En sentido general, se presenta la valoración de los resultados, se determinaron las principales carencias teórico-metodológicas y prácticas que permitieron diseñar y construir el método de formación lúdico-profesional. El trabajo desarrollado es resultado del Proyecto de Investigación Institucional “FARO”, que se ejecuta por la Dirección General de Educación en la provincia de Santiago de Cuba.