Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
LA PREPARACIÓN DEL DOCENTE PARA LA CULMINACIÓN DE ESTUDIOS EN LA ESCUELA PEDAGÓGICA
Osmaida Martínez Nápoles
-
EL PROCESO DE DIRECCIÓN EN LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA COMO PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA ADOLESCENCIA EN CUBA.
Ada Andrade Rodriguez
-
Gestión del Proyecto Educativo Institucional en las Escuelas Pedagógicas.Aproximación a sus componentes.
Yanelis Pineda Vargas
-
El Maestro Transformador: Rol Social y Laboral en Tiempos de Crisis
Cristina Rodriguez Mota
-
LA INTERPRETACIÓN DE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA EN LA PRIMERA INFANCIA
Beatriz
-
PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE MOVILIDAD HUMANA
Franz Coronel
-
La autoridad del maestro en la integralidad pedagógica para la convivencia escolar.
Carmen Barbara Reinoso Capiro
-
TALLERES PARA LA PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES DEL GABINETE DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA DE LAS ESCUELAS PEDAGÓGICAS
Delia Isley Pagán Ortiz
-
EL TRABAJO COLABORATIVO PARA LA PROFESIONALIZACIÓN DEL PROFESOR DE ESCUELAS PEDAGÓGICAS EN SANTIAGO DE CUBA
Glenda Roque Ramos
-
Modelo de desempeño profesional del docente de las escuelas pedagógicas en Mayabeque.
Alina Maria Ascencio Martinez
Es Doctora en Ciencias Pedagógicas y asesora técnico docente de la Dirección de postgrado del Ministerio de Educación Superior. Máster en Educación Especial, profesora de la Maestría de Educación Especial del ICCP.
La simulación es una herramienta para el estudio, análisis y evaluación de situaciones que de otro modo no serían posibles de analizar, indispensable para los ingenieros, diseñadores, analistas, administradores y educadores. Su calidad se asocia con la capacidad de los docentes, la selección de los recursos y escenarios pertinentes para el nivel de los estudiantes.
La simulación permite comprobar el comportamiento de una persona, un objeto o un sistema en ciertos contextos que, si bien no son idénticos a los reales, ofrecen el mayor parecido posible. Así, es viable corregir fallos antes de que la experiencia, efectivamente, se concrete en el plano de lo real. Las prácticas pre-profesionales ocupan un lugar im¬portante en la formación de profesionales de cual¬quier área de la ciencia. Por lo que la formación la¬boral investigativa en el contexto universitario actual se concibe como eje de integración y articulación curricular.
La simulación tiene como objetivo generar apropiación de competencias interpersonales y procedimentales, susceptibles de evaluarse. El trabajo aborda el uso de la simulación como vía para la evaluación y el aprendizaje en la asignatura Taller de Práctica Laboral, del 4to año de la carrera Pedagogía Psicología, en la facultad Ciencias de la Educación, en la UCPEJV.