Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
LA GENERACIÓN DE CONTENDIDO EN FÍSICA DESDE LAS REDES SOCIALES: UN RETO EN LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA.
Andry González Pacheco
-
LA GESTIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE CUBANO, EN EL MARCO DE LA COLABORACIÓN INTERNACIONAL EN SUDÁFRICA.
Rafael Mora Galán
-
METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE UNA NUEVA COMPETENCIA DEL LECTOR DIGITAL
Yaumary Reiné Herrera
-
DESARROLLO PROFESIONAL DEL DOCENTE VENEZOLANO: EXPERIENCIAS DESDE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON.
Franklin José Esteves Aguilera
-
ESTRATEGIA PARA LA PROFESIONALIZACIÓN DEL DOCENTE EN EL INSTITUTO PREUNIVERSITARIO VOCACIONAL DE CIENCIAS EXACTAS
Luis Téllez Lazo
-
LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGOGICA. TENDENCIA EN LA PROVINCIA ARTEMISA
Ruben Correa Diaz
-
LA FORMACIÓN CONTINUA DEL PROFESIONAL EN CUBA. EXPERIENCIAS EN LA IMPLEMENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS
Reynaldo Velázquez Zaldívar
-
El ESPÍRITU ALTRUISTA DEL PADRE DE LA PATRIA. EJEMPLO PARA LOS FUTUROS DOCENTES
José Osquel Rondón Tamayo
-
LA CURIOSIDAD COMO POTENCIADOR DEL PROCESO DE APRENDIZAJE. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
AIDA AMERICA GOMEZ BEJAR
-
DE VUELTA A CASA: UNA MIRADA HACIA LA FORMACIÓN DOCENTE DESDE LA NARRATIVA PEDAGÓGICA
karen
Criterios de calidad en la formación docente de Cuba según el Convenio Andrés Bello
(30 minutos)
Rosa Rodríguez Gómez
Criterios de calidad en la formación docente de Cuba según el Convenio Andrés Bello
52857698
Rosa Rodríguez Gómez
Criterios de calidad en la formación docente de Cuba según el Convenio Andrés Bello
52857698
Rosa Rodríguez Gómez
Licenciada en Educación, especialidad Geografía, doctora en Ciencias Pedagógicas. Trabaja en el Ministerio de Educación como asesora de la Ministra.
El trabajo está orientado a la constata ión de los criterios de calidad de la formación docente en Cuba, en sus dos niveles, a partir de los estándares determinados por el Convenio Andrés Bello. Contiene los resultados del estudio de los documentos de ambos modelos y los aspectos más significativos del análisis de los instrumentos aplicados a estudiantes y docentes comparados con otros países, en función de la búsqueda de un marcó común de competencias docentes que contribuyan a orientar y diseñar procesos de formación y actualización profesional.