Challenges of initial and continuing teacher training for sustainable development. Challenges of Higher Education in the face of the 2030 Agenda (FOR)
-
UNA VÍA PARA CONTRIBUIR A LA CALIDAD DEL EGRESADO DE LAS ESCUELAS PEDAGÓGICAS
Juana María Piz Lanz
-
LA FORMACIÓN CIENTÍFICA DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN EN EL INSTITUTO DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS.
Lazara
-
LA REAFIRMACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA UNA NECESIDAD EN LAS ESCUELAS PEDAGÓGICAS
Maria Elena Hernández Rodríguez
-
DESAFIOS DEL SISTEMA DE TRABAJO DE EQUIPOS DE GESTIÓN TERRITORIAL PARA FORTALECER LA GESTIÓN EDUCATIVA
Sayani Rivodo
-
La autoridad del maestro en la integralidad pedagógica para la convivencia escolar.
Carmen Barbara Reinoso Capiro
-
LA GESTIÓN EXTENSIONISTA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL COMO UNA TECNOLOGÍA SOCIAL DE SERVICIOS EDUCACIONALES
Rafael Claudio Izaguirre Remón
-
Concepción de Formación Neurodidáctica del profesional de la Educación Primaria desde su Formación Inicial
Noelia de las Mercedes Perez Marrero
-
LA GENERACIÓN DE CONTENDIDO EN FÍSICA DESDE LAS REDES SOCIALES: UN RETO EN LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA.
Andry González Pacheco
-
Divertiaprendizaje en la Educación Superior: Una Metodología Innovadora para Potenciar la Motivación y el Rendimiento Académico.
Nelly Hodelin Amable
-
LA INTEGRACIÓN DE LAS VISITAS VIRTUALES EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
Lázaro Orlando Saldaña Pérez
Criterios de calidad en la formación docente de Cuba según el Convenio Andrés Bello
(30 minutes)
Rosa Rodríguez Gómez
Criterios de calidad en la formación docente de Cuba según el Convenio Andrés Bello
52857698
Rosa Rodríguez Gómez
Criterios de calidad en la formación docente de Cuba según el Convenio Andrés Bello
52857698
Rosa Rodríguez Gómez
Licenciada en Educación, especialidad Geografía, doctora en Ciencias Pedagógicas. Trabaja en el Ministerio de Educación como asesora de la Ministra.
El trabajo está orientado a la constata ión de los criterios de calidad de la formación docente en Cuba, en sus dos niveles, a partir de los estándares determinados por el Convenio Andrés Bello. Contiene los resultados del estudio de los documentos de ambos modelos y los aspectos más significativos del análisis de los instrumentos aplicados a estudiantes y docentes comparados con otros países, en función de la búsqueda de un marcó común de competencias docentes que contribuyan a orientar y diseñar procesos de formación y actualización profesional.