Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
LA SUPERACIÓN PERMANENTE: UNA VÍA PARA EL MEJORAMIENTO DOCENTE PPEDAGÓGICO DEL MAESTRO PRIMARIO
Amparo Marín Mayán
-
Práctica laboral en la Educación Prescolar en la modalidad semipresencial: una metodología para su dirección
Aymara Betancourt Vizcaya
-
METODOLOGÍA PARA LA FORMACIÓN LÚDICO-PROFESIONAL EN LA ESPECIALIDAD EDUCADOR DE LA PRIMERA INFANCIA
Mayra Bárbara Sagarra Téllez
-
Divertiaprendizaje en la Educación Superior: Una Metodología Innovadora para Potenciar la Motivación y el Rendimiento Académico.
Nelly Hodelin Amable
-
Proyecto PPEAF, en sistema de superación continúa de profesores de Fìsica en ejercicio.
Saul Larramendi Valdès
-
PREPARACIÓN METODOLÓGICA EN CIENCIAS INFLUENCIA CUBANA EN LA EDUCACIÓN DE GAUTENG
YAMARIS HIDALGO SÁNCHEZ
-
DESARROLLO PROFESIONAL DEL DOCENTE VENEZOLANO: EXPERIENCIAS DESDE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON.
Franklin José Esteves Aguilera
-
LA EDUCACIÓN DE ADULTOS EN EL MARCO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA: UN DESAFÍO PARA LA HUMANIZACIÓN
Verónica Soriano Arias
-
LA FORMACIÓN CONTINUA DEL PROFESOR TUTOR. UNA MIRADA EN EL CONTEXTO DE VINCULACIÓN UNIVERSIDAD - EMPRESA
Narcy Margarita Bueno Figueras
-
LA PREPARACIÓN DIDÁCTICO-METODOLÓGICA DE LOS DOCENTES DE LAS ESCUELAS PEDAGÓGICAS. PRINCIPALES RETOS
Yanet Leticia Pérez Pérez
Mi nombre completo es Carmen María Bruff Viera. Nací el 25 de febrero de 1973 en el municipio de Yara perteneciente a la provincia de Granma. Cursé mis primeros estudios en la escuela primaria Manuel Ascunce Domenech. Mis estudios Secundarios en la Escuela Batalla de Jigüe. mis estudios universitarios fueron en el IPU Osvaldo Herrera destacándome en los diferentes eventos desarrollados en el centro. Me gradué de Licenciada en matemática-computación en el año 1996. A partir de ese momento me he desempeñado en varios cargos de dirección tales como coordinadora de área, Jefa de Departamento y secretaria docente. En el año 2010 obtuve el título de Máster en ciencias de la Educación y en el año 2023 obtuve la categoría de especialista principal.
En esta investigación se le da solución a las insuficiencias que se presentan en el desarrollo de las habilidades lectoras de la Educación Secundaria. Fueron empleados métodos teóricos, empíricos, y estadísticos-matemáticos. En el nivel teórico se utilizaron el analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico en su variante descriptiva, la modelación y el sistémico estructural funcional, del nivel empírico: la encuesta, la entrevista, la prueba pedagógica y el pre-experimento, además de los métodos estadísticos se utilizaron las técnicas de la estadística descriptiva, la media aritmética y como procedimiento matemático el cálculo porcentual. El aporte práctico de la investigación está dado en la propuesta de un sistema de ejercicios para favorecer el habito de la lectura; los mismos permitieron demostrar la validez, la efectividad y contribuyeron al desarrollo de la interpretación en el lenguaje, la comunicación, la comprensión oral y la escritura, avalado por el seguimiento que se hizo desde el diagnóstico inicial hasta el final.