Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE MOVILIDAD HUMANA
Franz Coronel
-
La preparación del docente que atiende a educandos con TEA
Yaima Demosthene Sterling
-
Los medios audiovisuales en la enseñanza de la Historia de Cuba en la formación pedagógica
Vilma Heriberta Hernández Silverio
-
Maestra de Educación Infantil
Carolina Damascena Ferreira
-
VIVO Y SIENTO: EXPERIENCIAS Y APRENDIZAJE DEL DOCENTE EN FORMACIÓN.
Karla Paola Martínez Valdés
-
LA SIMULACIÓN COMO MÉTODO EN LA EDUCACION SUPERIOR
Adalay Serra Castro
-
LA INTEGRACIÓN DE LAS VISITAS VIRTUALES EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
Lázaro Orlando Saldaña Pérez
-
Ciencia e innovación para la formación integral y continua. Reflexiones desde la investigación educativa
Jorge Luis del Pino Calderón
-
LA PREPARACIÓN PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA A MAESTROS DE LA ESCUELA PRIMARIA
Isabel Julia Veitía Arrieta
-
LA SUPERACIÓN DEL DOCENTE EN LA GESTIÓN DOCENTE EDUCATIVA PARA UN APRENDIZAJE DE CALIDAD
Yanet Simón Benzant
Karen Guillen Corona, la mayor de 4 hermanas, Residente del Municipio de Acuitzio del Canje, estado de Michoacán, México. Esa soy yo, tengo 20 años y curso el 5to semestre de la licenciatura en enseñanza y aprendizaje del español, puedo decir que soy orgullosamente normalista de mi querida Escuela Normal Superior de Michoacán, además curso a la par el 5to cuatrimestre de la licenciatura en educación inclusiva de manera virtual en UNIVIM (Universidad Virtual de Michoacán) la cual contribuye en mi formación como Profesora, me considero una persona optimista, enamorada de la docencia y comprometida con hacer lo mejor posible lo que me corresponde como hermana, hija, amiga y docente en formación.
En el contexto de su formación docente en la Escuela Normal Superior de Michoacán, la autora relata su experiencia al regresar a la Secundaria Técnica Número 53, donde cursó sus estudios. A través de sus prácticas pedagógicas, reflexiona sobre el impacto de sus profesores y su conexión con los estudiantes actuales. La escuela, ubicada en Acuitzio, es descrita como un lugar con amplias instalaciones, incluyendo talleres de diversas especialidades, que alberga a 500 estudiantes. En su experiencia, la autora se enfrenta a las dificultades y desafíos típicos del aula, como la falta de motivación y comportamiento disruptivo en los grupos 1-E y 1-D, aunque también encuentra momentos de conexión y aprendizaje mutuo.
A través de actividades como la creación de caligramas y juegos didácticos, la autora busca incentivar la creatividad de sus alumnos, destacando momentos en los que los estudiantes, a pesar de su aparente falta de interés, muestran su potencial. La relación con los estudiantes, especialmente con los de grupo 1-E, se vuelve más cercana a medida que identifica sus necesidades emocionales y de reconocimiento. La autora concluye que esta experiencia le ha enseñado valiosas lecciones sobre la empatía, la flexibilidad pedagógica y la importancia de adaptarse a las necesidades de los alumnos para fomentar su aprendizaje y bienestar.