Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
Aprender matemáticas con etnomatemática y proyectos STEAM
Luis Fernando Pallares García
-
Los medios audiovisuales en la enseñanza de la Historia de Cuba en la formación pedagógica
Vilma Heriberta Hernández Silverio
-
El ESPÍRITU ALTRUISTA DEL PADRE DE LA PATRIA. EJEMPLO PARA LOS FUTUROS DOCENTES
José Osquel Rondón Tamayo
-
Gestión del Proyecto Educativo Institucional en las Escuelas Pedagógicas.Aproximación a sus componentes.
Yanelis Pineda Vargas
-
LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES DESDE LA EQUIDAD DE GÉNERO Y LA CULTURA DE PAZ
Anabel Naranjo Paz
-
El Maestro Transformador: Rol Social y Laboral en Tiempos de Crisis
Cristina Rodriguez Mota
-
LA FORMACIÓN CONTINUA DEL PROFESIONAL EN CUBA. EXPERIENCIAS EN LA IMPLEMENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS
Reynaldo Velázquez Zaldívar
-
SUPERACIÓN PROFESIONAL DEL DOCENTE RURAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL TEXTO EN LA ESCUELA MULTIGRADO COMPLEJO.
Ana Leydis Suárez Sánchez
-
PROCEDIMIENTO PARA LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN DOCTORAL EN EL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN
Alexis Ricardo Méndez Pupo
-
LA EDUCACIÓN DE ADULTOS EN EL MARCO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA: UN DESAFÍO PARA LA HUMANIZACIÓN
Verónica Soriano Arias
Este resultado científico, forma parte del trabajo que se desarrolla en la Dirección General de Educación, de Santiago de Cuba, a través del cual se da respuesta a las insuficiencias presentadas, en cuanto a la atención integral a los problemas profesionales pedagógicos, que se generan, en el claustro de profesores, contribuyendo a su perfeccionamiento; a partir de la elaboración de una metodología para garantizar la profesionalización del profesor de escuelas pedagógicas. El mismo toma, como fundamentos esenciales, la instrumentación de la estrategia de atención integral a las escuelas pedagógicas y las Normativas y Resoluciones que norman este trabajo, así como la comprensión de la realidad educativa, en la que se encuentran insertadas esas instituciones educativas, ubicándose, como centro del trabajo colaborativo- y del aprovechamiento de sus potencialidades. Durante el desarrollo de la investigación, fueron utilizados métodos teóricos y empíricos-matemáticos, con énfasis en el método investigación-acción que permitieron verificar la pertinencia de la propuesta y la fundamentación de las categorías trabajadas.