Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
LA EDUCACIÓN AGROPECUARIA EN LA FORMACIÓN DEL MAESTRO PRIMARIO DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
Coral Barrios Silva
-
¿ES POSIBLE FORMAR PROFESORES COMPETENTES DIGITALMENTE CON LOS ACTUALES PLANES DE ESTUDIOS E VIGENTES?
Orestes Coloma Rodríguez
-
LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA A PARTIR DE SUS RELACIONES INTERDISCIPLINARIAS EN LA ESCUELA PEDAGÓGICA
Yurixander Castillo Rojas
-
LA GESTIÓN POR COMPETENCIAS DIRECTIVAS EN LOS CUADROS DE EDUCACIÓN EN LA PROVINCIA HOLGUÍN
Lina Margarita Ramírez Lahera
-
PERCEPCIONES DEL ESTUDIANTADO DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “LUIS FERNANDO RUIZ” SOBRE EL DESARROLLO DE SU ARGUMENTACIÓN ESCRITA
MIRYAM CATALINA ARIAS MOLLOCANA
-
Representaciones del trabajo docente. Un estudio en una IFAD en Sinaloa
Mayra Guadalupe Apodaca Félix
-
LA PREPARACIÓN DEL DOCENTE: UNA NECESIDAD DEL III PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN
Isabel Cristina Driggs Pérez
-
LA SIMULACIÓN COMO MÉTODO EN LA EDUCACION SUPERIOR
Adalay Serra Castro
-
La actividad científica: un reto indispensable en la formación investigativa de los estudiantes universitarios.
Francisca Arranz Aranda
-
LA FORMACIÓN CONTINUA DEL PROFESIONAL EN CUBA. EXPERIENCIAS EN LA IMPLEMENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS
Reynaldo Velázquez Zaldívar
M.Sc. Marta Moya González
Categoría Académica: Máster en Ciencias de la Educación
Cargo: Asesora de la actividad científica y la superación.
Institución: Dirección General de Educación. Cumanayagua.
Correo: mmglez57@gmail.com
Código: 0009-0001-0565-9723
La propuesta que se presenta consiste en talleres metodológicos para la preparación de
los directivos de la Dirección General de Educación en Cumanayagua para dotarlos de
herramientas imprescindibles para la proyección y conducción exitosa de la actividad
científico-metodológica, la innovación y la superación en las escuelas, pues constituyen
vías esenciales para la solución de los principales desafíos de la educación cubana
actual. Estos procesos no siempre reportan las mejoras esperadas al no realizarse de
forma sistemática, coherente, integrada en el sistema de trabajo de las instituciones
educativas a partir de la identificación de necesidades. Las causas apuntan a que los
encargados de su conducción no siempre cuentan con la preparación requerida para la
realización de esta actividad. El empleo de instrumentos como la observación
participante, la entrevista, el muestreo a documentos, la encuesta dieron fe de ello. De
ahí que la aplicación de los talleres posibilitó las condiciones para la gestión y dirección
de estos tres pilares satisfactoriamente. Esta constituye una experiencia pedagógica
diseñada con los contenidos teóricos, metodológicos y prácticos necesarios, lo que les
proporcionó una condición más favorable para la realización más eficiente de la
planificación, la ejecución, el control y la evaluación sistemática y pertinente de esta tríada en los diferentes niveles e instituciones educativas de modo que favoreció el proceso educativo.